lunes, 10 de enero de 2011

Rebajas

5338087345_bdee51e7da

Fuente: jkalvellido


--
Daniel Escobar
EES

Ecuador analiza rutas alternas al Atpdea

El Estado podría subsidiar a los productores si no se extienden las preferencias arancelarias en EE.UU.

ImageHandler.ashxEl anuncio de que el Congreso de los  Estados Unidos solo extendería la  Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea por sus siglas en inglés)  hasta el próximo 15 de febrero provocó la reacción del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien lamentó que la nación norteamericana ponga en estado de "nerviosismo" a los productores de la región.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, adonde las exportaciones ecuatorianas llegaron a 4.980,5 millones de dólares (del total de 14.164,3 millones) de enero a octubre de 2010, según el Banco Central. Unos 1.000 millones de dólares anuales están dentro del mecanismo de la Atpdea, principalmente las exportaciones de camarón, rosas, pescado y madera.
El funcionario manifestó que si  no se cumple con la extensión, "nosotros buscaremos qué hacer, buscaremos otros mercados o buscaremos, tal vez como una alternativa, por lo menos provisionalmente, subsidiar a los exportadores para que no se afecte nuestra balanza comercial".
Otra de las opciones sería la búsqueda de nuevos mercados internacionales para concretar acuerdos comerciales con esos países. Una de las primeras opciones serían los países de Oriente Medio, con los cuales se han fortalecido las relaciones bilaterales en los últimos años.
Una muestra del acercamiento hacia esos mercados será la participación del presidente de la República, Rafael Correa, en la Cumbre de América del Sur-Países Árabes-ASPA, que se  realizará entre el 14 y 16 de febrero, en Lima. Además,  el 15 de febrero se prevé la visita  del Emir de Qatar a Ecuador. En tanto, que para fines de febrero y la primera quincena de marzo se visitará a los países árabes.
Compromiso norteamericano
El canciller Patiño indicó que a pesar de que Ecuador busca vía alternas para el desarrollo de su comercio, Estados Unidos debe cumplir con su compromiso de extender el Atpdea como una retribución al trabajo del país en la lucha contra el narcotráfico.
En 2009, en el país se  incautó un récord de 68 toneladas de drogas, incluidas 64 toneladas de cocaína, y en 2010 los decomisos alcanzaron unas 18 toneladas, según la Policía Nacional.
El jefe diplomático agregó que el anuncio del Congreso norteamericano "pone en condiciones de nerviosismo a nuestros productores y exportadores, a quienes estamos defendiendo con gestiones en Estados Unidos para que aprueben ese convenio".
El diplomático,  aclaró  que "no estamos rogando, no estamos pidiendo una dádiva, sino que se cumpla un acuerdo que tenemos con Estados Unidos, y creemos que es absolutamente inadecuado que ese país mantenga en ascuas a los productores ecuatorianos".
Patiño señaló el interés de Ecuador de negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo con la Unión Europea y mantener relaciones cordiales con Estados Unidos, de quien espera respuesta para un acuerdo que no implique un Tratado de Libre Comercio.
"Hemos planteado los principios básicos de lo que sería un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo. Estamos esperando que Estados Unidos nos responda, ellos son libres de aceptarlo o no", dijo.

Fuente: eltelegrafo

--
Daniel Escobar
EES

Fundamentos de economía china

Llevamos unos años en los que no paramos de hablar de la economía china: de su increíble tasa de crecimiento, de su asombroso superávit de la balanza de pagos, de su futuro como la primera economía del planeta. Los que la visitan vienen impresionados por su vertiginosa capacidad de cambio, por sus inmensas ciudades y fábricas, por las posibilidades de un mercado de 1.200 millones de personas. China nos impresiona y empieza a ser percibida no solo como un socio económico, sino como un competidor en muchos mercados y, en algunos casos, como una amenaza estratégica.

chinese_economy_growthSus fundamentos macroeconómicos son clásicos: China está siguiendo una estrategia de crecimiento "hacia afuera". Una estrategia clásica que han seguido todas las economías con escasos recursos naturales (Reino Unido, Alemania, Japón), que les está dando unos magníficos resultados, pero que es, dado el tamaño de China, insostenible en el largo plazo por tres razones a tener en cuenta. En primer lugar, porque implica un permanente déficit de balanza de pagos, con el consiguiente endeudamiento, de las demás economías. En segundo lugar, porque se basa en bajos costes laborales, bajos niveles de consumo y una moneda devaluada, con una inmensa acumulación de capital que no se está distribuyendo equitativamente. Esta situación a medida que crezca la renta per cápita se traduce en desequilibrios internos (inflación, desigualdad personal de la renta) que, mezclados con bajos niveles de productividad media y un sistema financiero con daños desconocidos, así como la "amenaza" de una transición democrática pendiente que, por la ley de las clases medias, tarde o temprano llegará, determinará un cambio de orientación de la política económica. Finalmente, esta estrategia es insostenible porque hay otros países emergentes, con menores niveles de renta per cápita, que empiezan a competir con ella. China tiene, pues, que cambiar su modelo de crecimiento porque los desequilibrios que genera, y más si tenemos en cuenta su tamaño, no son sostenibles ni internamente, ni para el conjunto de la economía mundial. Y un inicio de este cambio bien puede empezar por una revaluación de su moneda frente al dólar. Algo que inevitablemente no puede tardar. Su problema es que incentivar el crecimiento interno puede llevarles a recalentar su economía, algo que tienen que evitar si no quieren perder competitividad exterior también por la vía de los precios. De cualquier forma, su reorientación tardará años. ¿Cómo ha logrado China seguir esta estrategia de crecimiento? ¿Cuáles son los fundamentos microeconómicos de la economía china para dar estos resultados? Dicho de otro modo, y es una pregunta recurrente, ¿cómo ha logrado tener tan altos niveles de ahorro con una renta per cápita tan baja mientras que los españoles con rentas 4,5 veces superiores no ahorramos? La clave está en tres diferencias importantes en el comportamiento de los agentes económicos chinos en comparación con los occidentales. En primer lugar, las familias chinas, precisamente por su bajo nivel de renta, no pueden acceder fácilmente a financiación, por lo que para comprar bienes duraderos (un abrigo o una vajilla) previamente han de ahorrar. Es decir, se comportan como hacían los españoles de los sesenta: solo cuando tenían la "entrada" de un piso, el banco les financiaba el resto. En segundo lugar, a pesar de ser un estado comunista, los chinos no tienen un estado del bienestar generoso: para comer y tener techo, los trabajadores chinos tienen que dar agotadoras jornadas laborales. Exactamente como hacían nuestros padres en la España de los sesenta. Y, finalmente, el Estado chino es, además de totalitario, administrativamente centralizado y tienen una política económica diseñada para el largo plazo. Algo parecido a la España de los sesenta.

En definitiva, lo que China está haciendo no tiene nada de milagroso, ni de anomalía histórica, pues ya fueron la mayor economía durante siglos. Lo que sí me preocupa es que no evolucionen en derechos y libertades, porque tan importante es tener renta suficiente como tener libertad. Lo malo es que eso no se puede prestar.

Fuente: diariocordoba

--
Daniel Escobar
EES

Brasil insiste: el mundo podría enfrentarse a una guerra comercial

El mundo podría enfrentar una "guerra comercial" a gran escala si los gobiernos siguen tirando hacia abajo los tipos de cambio para impulsar sus exportaciones, advirtió el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, en una entrevista.

Mantenga declaró también al Financial Times que Brasil preparaba nuevas medidas para evitar una mayor apreciación de su moneda, el real, cuyo continuo fortalecimiento amenazaba la economía del país, impulsada por las exportaciones.

"Esta es una guerra monetaria que se está convirtiendo en una guerra comercial", subrayó. Además, el ministro brasileño apuntó a China y Estados Unidos de estar entre los mayores manipuladores.

2010042353chinausa_2404El ministro de Finanzas brasileño acuñó la frase "guerra comercial" en septiembre, siendo el primer mandatario internacional en reconocerlo abiertamente. Entonces se sucedían una serie de intervenciones de los países desesperados por mantener bajo el valor de sus monedas, lo que volvía más atractivas sus exportaciones. Entonces también advirtió sobre las consecuencias para los precios.

Mantenga dijo que Brasil plantearía la cuestión de la manipulación de tipos de cambio ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otros organismos mundiales, acusando a China y a Estados Unidos de estar entre los peores infractores.

"Tenemos excelentes relaciones comerciales con China... Pero hay algunos problemas", dijo Mantega. "Por supuesto, nos gustaría ver una revaluación del yuan", indicó.

Vuelco en el comercio con EEUU

El comercio de Brasil con Estados Unidos ha caído de un gran superávit anual a favor de Brasil a un importante déficit debido a la relajada política monetaria estadounidense de los últimos tiempos, señaló Mantega.

Sus comentarios se dan después de que el Banco Central de Brasil diera el jueves dio un paso sorprendente con el objetivo de impedir que los bancos adopten posiciones especulativas que hacen que el real siga subiendo frente al dólar.

La fortaleza del real, que ha visto más que duplicarse su valor frente al dólar en los últimos ocho años, es un motivo de gran preocupación en Brasil.

Es uno de los primeros retos que enfrentará el nuevo gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, quien asumió las riendas de la mayor economía de América Latina de manos de Luiz Inacio Lula da Silva, el pasado primero de enero.

Fuente: eleconomista.es

--
Daniel Escobar
EES

domingo, 9 de enero de 2011

Negocio en decadencia

p_09_01_2011

Robert García

--
Daniel Escobar
EES

Lo que se oculta tras el salario mínimo (Colombia)

CARLOS TOBARSi no tuviese el salario mínimo las connotaciones que tiene, la noticia de su aumento sería el chiste del año. Obviamente un chiste de humor negro, pero chiste. Sin embargo las implicaciones reales son muy tristes, como quiera que el salario mínimo sea el indicador de la remuneración de la fuerza de trabajo, y con él la capacidad de compra de los asalariados de los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus aspiraciones. Comida, techo, vestuario, servicios públicos, educación, salud y por qué no esparcimiento, incluidas las indispensables vacaciones. Pero todo eso se va en esto: en ilusiones; porque con los magros ingresos de los más pobres, casi de sobrevivencia, lo único que tienen garantizado son la escasez y las carencias.

Por eso la pantomima de todos los años de la concertación entre empresarios y trabajadores, entre el capital y el trabajo, con la mediación del gobierno (?), no pasa de ser la burla institucional de los que poco o nada tienen. Una tramoya muy bien montada con la dirección y asesoría de los organismos internacionales, los fondos monetarios y los bancos mundiales, gendarmes por antonomasia de los sacrosantos e inviolables intereses del capital financiero.

119997_1Porque lo que se terminó imponiendo a lo largo del últimos 20 años de globalización capitalista, son las relaciones más desiguales y desventajosas en la historia de la contradicción entre el capital y el trabajo. Ya no solo se contentan los capitalistas parasitarios del mundo entero con retribuir en la cantidad más irrisoria posible a los trabajadores asalariados, -de los EE.UU. a Europa donde las sociedades del bienestar están desapareciendo; de Asia, América Latina o de Oceanía, expoliadas sin compasión desde la época colonial; para no hablar de los salarios de hambre de África, China o el sudeste asiático-, sino que aprovechándose del poder omnímodo adquirido a través de las normas y regulaciones, ampliamente favorables, que terminó imponiendo a todos los países de la tierra, no paga impuestos, se hace conceder todo tipo de gajes y ventajas, circula sin cortapisas a la sombra de la "libertad de comercio", concentrando, de manera inapelable, la riqueza acumulada por el trabajo de todos los pueblos del mundo.

Esta carrera desenfrenada la lleva no solo exprimiendo hasta "la última gota de sudor" de los trabajadores asalariados, sino que depreda las riquezas naturales del planeta, poniendo en peligro la existencia de la especie humana sobre la Tierra. Recordemos no más el invierno que nos azota de manera inclemente.
La tapa de su cinismo y avaricia la estamos viendo en la solución a la crisis capitalista más reciente, la iniciada por la especulación desenfrenada de los grandes bancos norteamericanos hace menos de dos años. Ahora que producto de este comportamiento irresponsable algunos países del mundo desarrollado se han sumido en la crisis: Grecia, Irlanda, Portugal, España, Inglaterra…, quienes están pagando los descalabros son los trabajadores a quienes recortan pensiones, salarios, vacaciones, prestaciones sociales, salud, educación, etc.

En las desgracias de los trabajadores de los países desarrollados se reflejan nuestras propias desgracias. Ellos están pasando por lo que nosotros ya pasamos, y sabemos que no son la solución a los problemas de las mayorías. Estas apreciaciones, aún muy elementales, serán las que terminarán reconstruyendo la hermandad que nos dará la fuerza para volver al cauce natural el desarrollo de la sociedad.

Fuente: Diariodelhuila

--
Daniel Escobar
EES

viernes, 7 de enero de 2011

La liberalización de servicios olvida al consumidor

1294358110259serviciosdnA los españoles las gasolinas nos cuestan en torno a una media de un 7% más de media que a nuestros vecinos europeos y eso antes de impuestos. Sólo daneses e italianos pagan más. En las telecomunicaciones, el último estudio de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), publicado en diciembre, dejó bien claro que es aún peor, abonamos por navegar por internet hasta un 21% más que la media de lo que se paga en el resto de la Unión Europea. Qué decir de lo que nos cuesta el gas, que acaba de subir un 4%. Y la luz, servicio que no para de encarecerse, casi un 50% en los últimos cuatro años, y cuya última subida a partir de este mes nos supondrá una media de 6,77 euros por vivienda y mes, según el análisis realizado por la asociación de consumidores Facua.

Todos ellos (energía, telecomunicaciones, carburantes o transportes) son mercados liberalizados en los últimos años por los gobiernos del PSOE y del PP. Los monopolios de Iberia, Campsa o Telefónica, y oligopolios como el eléctrico dieron paso a mercados sin regulación y con fuerte competencia entre los operadores para conseguir así precios más bajos y mejores servicios con mayor calidad.

Fracasa la tesis de que el mercado menos regulado funciona mejor

"Pues ha ocurrido justamente lo contrario", concluye el portavoz de Facua Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, quien añade que "en todos los sectores donde un gobierno de España ha puesto la mano de la liberalización, al usuario se le ha perjudicado enormemente". Utiliza prácticamente las mismas palabras que el presidente de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA/UCE), Juan Moreno (ver entrevista), cuando afirma que "la mayoría de las expectativas que teníamos los consumidores sobre el proceso de liberalizaciones no se han cumplido".

Así, el fracaso del discurso neoliberal de que el mercado se regula mejor cuanto menor es la intervención de las autoridades no sólo se ha hecho patente en el sector financiero. Para las organizaciones españolas de defensa de los consumidores, el trecho entre el dicho y el hecho es también gigantesco en el caso de los grandes sectores liberalizados en España en los últimos años: electricidad, gas, gasolinas y telecomunicaciones. Al final, concluyen las asociaciones de consumidores, como siempre, son los poderosos los que se benefician, mientras que al ciudadano de a pie se le ignora cuando no se le maltrata.

"Eso es injusto", responde sin embargo Gaspar Llanes, actual secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, y hasta hace unos meses el primer director de la Agencia para la Defensa de la Competencia de Andalucía. Llanes recuerda el informe publicado por la OCDE en febrero de 2009 alabando el proceso de liberalizaciones español. Bajo el título Reformas del mercado de productos en España entre 1998 y 2008 dice textualmente que "las reformas han sido más profundas que en el promedio de la OCDE, se han extendido ampliamente en la economía y han sido sostenidas en el tiempo".

Propuesta para que los usuarios estén presentes en entes reguladores

Para Llanes, los beneficios del proceso de liberalizaciones, tanto para los consumidores como para la economía española, son evidentes: "Estamos hablando por un móvil que funciona perfectamente, y hoy tenemos empresas en esos sectores, como Telefónica, que son potentísimas en el mundo, que funcionan muy bien tanto desde el punto de vista económico como de los servicios que prestan, y que no habríamos conseguido sin ese proceso". Sin embargo, concede, "el hecho de que los consumidores y usuarios estén quejándose de que se producen perjuicios debería llevar a plantearnos qué es lo que está ocurriendo".

En realidad, ambas partes tienen razón. Las liberalizaciones funcionan, pero no para todos. Al final, sólo los grandes se benefician de ellas por que, por ejemplo, como explican desde Sedigas, la patronal de las empresas gasistas, el 57% de los usuarios (las grandes industrias) consume el 95% del suministro, mientras que los pequeños, el sector doméstico, sólo el 5%. Es difícil, pues, que sean capaces de captar la atención de los operadores, concentrados en obtener sus beneficios en otra parte.

No hay más que echar un vistazo a las noticias de las últimas semanas para comprobarlo. Mientras que la escasez de ofertas interesantes ha llevado a que muy pocos consumidores domésticos opten por cambiar de compañía suministradora de luz o de gas, los grandes ven cómo los operadores se pelean a muerte por conseguirlos como clientes. Es el caso de El Corte Inglés, uno de el mayores consumidores de luz del país, pero también de otras grandes empresas como Adif, que gestiona la infraestructura ferroviaria española y que este mes acaba de adjudicar su contrato de suministro de luz para el año 2012 por nada menos que 211 millones de euros. La parte del león, el 71% del suministro, se lo ha llevado el grupo de construcción y servicios Acciona tras dura batalla, desbancando así a sus suministradores habituales, Endesa e Iberdrola.

Galimatías de tarifas

Mientras, los pequeños consumidores se enfrentan a un galimatías de tarifas, a servicios de atención al cliente imposibles de contactar, a contratos incomprensibles con cláusulas leoninas en letra pequeña si se les ocurre cambiar el suministrador del servicio, etcétera. "En estos momentos, el sistema funciona para los grandes consumidores pero, desde la perspectiva del consumidor, el sistema está paralizado", asegura Juan Moreno, que, como su homólogo de Facua, se queja de que los sistemas de regulación del mercado, basados en la Comisión Nacional de la Competencia y en las comisiones sectoriales, como las de energía y telecomunicaciones, carecen de agilidad.

"El sistema es mejorable, sobre todo en materia de regulación porque las empresas hacen lo que esta les permite", coincide también Llanes, que propone que los consumidores y usuarios tengan más presencia en los organismos reguladores.

Fuente: Publico.es

--
Daniel Escobar
EES

Producción de petróleo refinado de China alcanzará 310 millones de toneladas en 2015

El país acelerará la construcción de oleoductos y gasoductos durante los próximos cinco años, de modo que la longitud de estas tuberías alcance los 140.000 kilómetros en 2015.

VenteoChina-300x335China prevé que su producción anual de petróleo refinado alcance 310 millones de toneladas para el año 2015, informó hoy jueves en Beijing el director de la Administración Estatal de Energía, Zhang Guobao.

La capacidad anual de refinación petrolera del país aumentará alrededer de 100 millones de toneladas durante el XII Plan Quinquenal, que abarca de 2011 a 2015, señaló Zhang, también viceministro de la Comisón Nacional de Desarrollo y Reforma, durante una conferencia nacional sobre los asuntos energéticos.

Durante este periodo, China seguirá reforzando la capacidad de exploración y producción petrolera a nivel nacional, con miras a producir al año 200 millones de toneladas de crudo, afirmó Zhang.

Además, el país acelerará la construcción de oleoductos y gasoductos durante los próximos cinco años, de modo que la longitud de estas tuberías alcance los 140.000 kilómetros en 2015.

El funcionario vaticinó que la producción de petróleo de China totalizará 190 millones de toneladas en 2011, mientras que la de gas natural superará los 100.000 millones de metros cúbicos.

Fuente: Correo del Orinoco



--
Daniel Escobar
EES

Estados Unidos tiene la mayor desigualdad económica del mundo desarrollado

logo-usa-crack

Nueva York, 30 de agosto. Durante la década de los 90 y los primeros años del este siglo, la concentración de la riqueza es el resultado más notable de la economía estadounidense, donde los más ricos fueron casi los únicos en gozar del llamado auge económico, mientras que la gran mayoría obtuvo poco o nulos frutos de la prosperidad, según reportan varias investigaciones recientes y cifras oficiales.

Ahora, sueldos y salarios conforman la parte más reducida del producto interno bruto desde que el gobierno empezó a registrar estos datos en 1947, y las utilidades empresariales han alcanzado la parte más grande del PIB desde los años 60, reportó el New York Times esta semana.

Y aunque este martes el censo federal informó que el ingreso de valor medio de los hogares se había incrementado en 2005, eso es resultado de un incremento en el ingreso de hogares encabezados por personas mayores de 65 años, mientras que para las familias de trabajadores, el ingreso de valor medio en verdad se redujo 0.5 por ciento, según un análisis realizado por el Instituto de Políticas Económicas (EPI por sus siglas en inglés). Los datos del censo también revelan que aunque el valor medio del ingreso se incrementó, mucho de esto se atribuye no a incrementos de sueldo, sino a que más gente está trabajando más horas y/o empleos.

Con ello, según otros análisis, el sueldo medio por hora para los trabajadores estadounidenses se ha desplomado 2 por ciento desde 2003 en términos reales. Más aún, el gobierno federal anunció que hubo casi un millón más de trabajadores sin seguro de salud en 2005, comparado con 2004, elevando el total de estadounidenses sin seguro de salud a 46.6 millones.

Aunque no se registró un incremento en la tasa oficial de pobreza, el Centro sobre Prioridades Presupuestales y Políticas (CBPP por sus siglas en inglés) señaló que los pobres ahora son más pobres, ya que el monto por el cual un pobre promedio está por debajo de la línea de pobreza fue el más alto que jamás se haya registrado.

Pero EPI y CBPP, entre otros organismos, señalan que lo más notable de todo esto es que está ocurriendo en el cuarto año de una recuperación económica. Por primera vez, señala el CBBP, la pobreza fue más alta y el ingreso de valor medio más bajo en el cuarto año de una recuperación, que cuando la recesión pasada llegó a su punto más bajo.

Ingresos reales más bajos que en 1973

La central obrera AFL-CIO indicó que los ingresos reales para un trabajador típico de tiempo completo fueron más bajos en 2005 que en 1973, y que los sueldos reales para un trabajador típico sólo se han incrementado 9 por ciento desde 1979, mientras que la productividad se ha elevado 67 por ciento en el mismo periodo.

A la vez, hay 5 millones de pobres más en 2005 que en 2000, cifra que incluye un millón más de niños.

Obviamente, alguien está gozando de la recuperación económica, y los analistas indican que esto queda claro cuando se evalúa la creciente desigualdad en la distribución del ingreso. La parte del ingreso nacional concentrada en 20 por ciento de hogares más ricos es ahora de 50.4 por ciento; la más grande registrada desde 1967. El ingreso de los hogares en el medio es de 14.6 por ciento, mientras que para 20 por ciento de los de menor ingreso es de 3.4 por ciento del total; ambas cifras empatan con el nivel más bajo que jamás se haya registrado, informa EPI.

No sorprende, entonces, que Estados Unidos registra la más grande desigualdad de ingreso en el mundo desarrollado, en comparación con los otros 19 países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Según el análisis de EPI en su anuario The State of Working América 2006-2007, en 2004, 16.9 por ciento del ingreso total se concentró en sólo uno por ciento de los hogares más ricos, los cuales cuentan con 34.4 por ciento del valor neto total, y 42.2 por ciento de todos los bienes financieros netos del país.

Para uno por ciento de los hogares más ricos, su riqueza en promedio era de 15 millones de dólares; para los hogares en medio de la pirámide económica era de un promedio de 81 mil dólares. Un 30 por ciento de los hogares contaban con un valor neto por debajo de 10 mil dólares y 17 por ciento tenían un valor neto de cero o negativo.

Otros datos ofrecidos por el nuevo informe de EPI incluyen que mientras la riqueza promedio del uno por ciento más rico creció 3 por ciento anual (1.25 millones), para el 20 por ciento más pobre se encogió de un negativo 8 mil 700 a un negativo de 11 mil 400. La disparidad continúa una tendencia histórica, señala EPI, al indicar que a principios de los 60 el uno por ciento más rico de los estadounidenses tenía 125 veces la riqueza que el hogar en el punto medio, pero en 2004 los más ricos gozaban 190 veces más.

Comparado con 19 países desarrollados, Estados Unidos cuenta con mayor desigualdad de ingreso, mayores tazas de pobreza, un sistema de salud caro y poco efectivo y trabajadores que trabajan más horas y gozan de menos días de descanso, concluye EPI.

En tanto, con gran franqueza, la casa bursátil Goldman Sachs informó recientemente que "el contribuyente más importante a los márgenes más altos de utilidades durante los últimos 5 años ha sido la reducción de la participación laboral en el ingreso nacional", reportó el New York Times.

"Esta economía crece sólo para los de arriba", declaró hoy John Sweeney, presidente de la AFL-CIO, y añadió que "las tendencias económicas profundas han llevado a las familias trabajadoras a su punto de rompimiento; los trabajadores no están compartiendo la riqueza que han ayudado a generar y la recuperación de la economía de nuestra nación no ha sido para nada una recuperación para los trabajadores".

Pero igual que en México, algunos economistas ofrecen otras explicaciones del porqué la prosperidad no es repartida, a pesar de que las cifras macroeconómicas indican crecimiento, incluidos el impacto de la competencia globalizada, el libre comercio, la tecnología y más. En este país, algunos acusan a los migrantes por deprimir los niveles salariales.

Sin embargo, las políticas que privilegian a los intereses empresariales y las capas más ricas -desde reducciones de impuestos, incentivos económicos, el libre comercio y la casi anulación de los derechos laborales- contribuyen a la creciente desigualdad, señalan sindicatos y otros críticos de la política económica estadounidense.

Sweeney anunció que la central obrera está lanzando su campaña electoral más grande para las elecciones legislativas al intentar convertirlas en un referéndum sobre las políticas económicas del presidente y buscar desalojar a la mayoría republicana. "Parece que se está generando la 'tormenta perfecta' que muy bien podría barrer con el control republicano del Congreso este otoño", afirmó.

Sin embargo, el poder de los sindicatos y organizaciones laborales también está en su punto más débil en décadas. La tasa de sindicalización del sector privado se ha desplomado a 7.8 por ciento, cuando hace 20 años era de más de 15 por ciento, y más del doble de eso en los años 50.

Con poco poder de resistencia laboral ante políticas económicas basadas sobre la fe casi divina en el llamado "libre mercado", pero que en verdad son pretexto para trasladar la riqueza de abajo hacia arriba, con la privatización de cada vez más servicios y programas de asistencia gubernamental, con el impacto de la "globalización" empresarial, lo más destacado es que siguen sorprendiendo los resultados de todo esto en algo tan viejo y conocido: los ricos se hacen más ricos mientras los pobres se hacen más pobres.

Fuente: Embajada de Cuba en España

--
Daniel Escobar
EES

Cómo lo político y lo social determinan lo económico

Los determinantes políticos y sociales de la economíasesigualdad-social-migajas

En una conferencia sobre el futuro de la economía, creo que debe analizarse el contexto político en el que tal economía se ha desarrollado. Ello debiera ayudarnos a entender la relación entre poder político y configuración económica en nuestro país. Esto adquiere incluso mayor importancia cuando queremos entender la relación entre lo social y lo económico, pues ambas dimensiones están determinadas por el mismo contexto político. De ahí que en esta presentación, haré un análisis de la situación social de España (caracterizada por unas enormes desigualdades sociales), analizando las causas de estas desigualdades, que son las mismas que explican el subdesarrollo social y económico de España.

Las desigualdades como causa de nuestros problemas, incluidos los económicos

Según los últimos datos disponibles sobre la distribución de las rentas y de la riqueza en los países desarrollados, España es uno de los países con mayores desigualdades. Mírese como se mire, las desigualdades de renta son de las mayores existentes en la UE-15. Por ejemplo, la renta disponible de la decila superior en España es 10.3 veces mayor que las rentas de la decila inferior, una de las desigualdades más altas de la OCDE (el club de países más ricos del mundo). En Finlandia es 5.6 veces, en Suecia 6.2, en Alemania 6.9, y así una larga lista de países que son menos desiguales que España. Más desiguales son EEUU, 15 veces, y Gran Bretaña, 13.8.

Si en lugar de este indicador consideramos el indicador más utilizado en la literatura económica (el Gini Coefficient), entonces España tiene un coeficiente de Gini de 0.347, uno de los más altos de los países de la OCDE (cuanto más cercana sea la cifra a 1, mayor desigualdad). La gran mayoría de países están por debajo del de España. Algunos, de nuevo EEUU, con 0.408,y Gran Bretaña con 0.360, están por encima, es decir, son más desiguales.

Si en lugar de renta hablamos de propiedad, la situación es incluso peor. La concentración de la riqueza en España es de las más acentuadas en la OCDE. Así, el 10% de las familias (households) posee el 58% de toda la propiedad. En realidad, el 1% de la población de renta superior posee el 18% de toda la propiedad. La gran mayoría de la población tiene escasísima propiedad (como máximo: casa y coche). Como punto de comparación, en Finlandia el 1% de la población más rica posee el 10% de la propiedad, y el 10% posee el 45% de la propiedad. Estados Unidos es incluso más desigual. El 1% de la población más rica posee el 33% y el 10% más rico posee el 71% de la propiedad.

Una consecuencia de estas desigualdades es que a mayor desigualdad mayor nivel de pobreza. Y de ahí que España sea uno de los países con mayor pobreza en la OCDE. El 15% de los niños viven en familias pobres (cuyo nivel de renta está por debajo de la mitad de la mediana de renta del país). De nuevo, la mayoría de países de la UE-15 tienen unos niveles de pobreza infantil mucho más bajos. Dinamarca (el más bajo) 2.4%, Finlandia 3.4%, Noruega 3.6%, Suecia 3.6%, Francia 7.3%, Holanda 9%, Alemania 10.9%,y así un largo etcétera. Gran Bretaña 16.2% y EEUU 21.7% tienen mayor pobreza.

Pero es un error ver las desigualdades como un fenómeno que afecta sólo a los extremos, es decir a los ricos y a los pobres. Nos afecta a todos.

¿A qué se deben estas desigualdades?

Existe el peligro en estos análisis económicos de ver estas desigualdades como consecuencia, primordialmente, de factores económicos y demográficos (tales como la globalización económica, la estructura demográfica, los distintos niveles de formación y educación, entre otros) que, aún cuando útiles para entender la evolución de la estructura económica y social, son insuficientes, porque las causas reales de estas desigualdades son causas políticas, entendiendo como tales las relaciones de poder, entre las cuales, el poder y conflicto de clases sociales son los determinantes. La relación capital-trabajo continúa siendo central en el análisis de nuestras sociedades. Y su expresión a través del estado es clave para entender cómo estas relaciones de poder se reproducen. Fue el gran pensador de la socialdemocracia sueca, y uno de los intelectuales más influyentes en políticas públicas y sociales en el mundo anglosajón, el profesor Walter Korpi, del Instituto Karolinska de Suecia, que en su excelente libro The Democratic Class Struggle (desgraciadamente nunca traducido al castellano) estableció la lucha de clases como la variable más importante para entender nuestras sociedades, incluyendo nuestras economías. Fíjense que los países que están siendo más afectados por la crisis actual en la Eurozona son países con enormes desigualdades, tales como los países PIGS, cerdos en inglés (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain). Estos países son los países que tienen mayores desigualdades sociales en la Eurozona, como consecuencia de haber estado gobernados durante más tiempo desde la II Guerra Mundial por regimenes fascistas o fascistoides (España y Portugal) y regimenes autoritarios de la derecha más reaccionaria (Grecia e Irlanda), causa de sus enormes desigualdades y de sus dificultades actuales.

Las causas políticas del subdesarrollo social de españa y sus grandes desigualdades

En España la causa del subdesarrollo social y del enorme crecimiento de las desigualdades se basa predominantemente en tres hechos. Uno, es la dictadura fascista, enormemente represiva (según el profesor Malekafis, Catedrático de Historia Europea, y uno de los mayores expertos en fascismo en Europa, por cada asesinato que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000), y que careció de sensibilidad social. Era una dictadura de clase en frente de la clase trabajadora, y cuando el dictador murió, España se gastaba en su estado del bienestar sólo un 14% de su PIB. El promedio de los países que más tarde constituyeron la Unión Europea de los Quince (UE-15) era ya el 22% del PIB. Este enorme retraso social era la causa del enorme retraso económico de España.

La transición de la dictadura a la democracia no fue una rotura, sino una continuación del estado anterior, indudablemente enriquecido con el principio de soberanía popular (reconocida en la Constitución Democrática), pero con un claro dominio de aquel estado por la nomenclatura del estado anterior, que mantuvo un estado muy poco redistribuidor, con claras insuficiencias en la progresividad de su política fiscal, que determinó un estado del bienestar muy insuficiente, y ello a pesar de los indudables avances que se hicieron en la época del gobierno socialista (1982-1996).

La otra causa de las elevadas desigualdades es la manera como se realizó la integración de España a la UE y a la Eurozona, lo cual se hizo a base de aumentar el déficit de gasto público social por habitante entre España y el promedio de la UE-15. He escrito extensamente sobre este punto (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama. 2006), mostrando que la reducción del déficit público del estado (necesario para alcanzar el criterio de Maastricht, que era que tal déficit no podía ser superior al 3% del PIB) se hizo a costa de reducir el gasto público social, primero en términos absolutos, en la etapa 1993-1995, y más tarde en términos relativos (del 1995, último año del gobierno PSOE, al 2004, último año del gobierno PP) permitiendo un crecimiento del gasto público social mucho más reducido que el promedio de la UE-15. Ello explica que en el 2004 el déficit social de España (medido por la diferencia de gasto público social por habitante entre España y la UE-15) fuera mayor que en 1993. Como consecuencia, las desigualdades eran también mayores en 2004 que en 1993, puesto que el gasto público social es una de las intervenciones más reductoras de desigualdades en España.

Una tercera causa de las desigualdades era la política fiscal (que aumentó su regresividad en el periodo 1993-2004) resultado del descenso de los impuestos directos (durante la alianza PSOE-CiU en el periodo 1993-1996, PP-CiU en 1996-2000 y gobierno PP en 2000-2004), y de la desregulación del mercado laboral (con notable descenso del porcentaje que las rentas del trabajo supusieron sobre las rentas totales). El proceso de acumulación de capital se basó en unos salarios bajos, en una política fiscal regresiva, y en un escaso desarrollo del estado del bienestar español. Los datos que he publicado en otros estudios, así como las investigaciones del Observatorio Social de España (ver los volúmenes I, II y III de la Situación Social en España) avalan claramente esta interpretación de lo acaecido.

Las causas sociales de las crisis actuales

El descenso de las rentas del trabajo llevó a un enorme endeudamiento de las familias españolas, que pudo sostenerse debido al elevado precio de la vivienda, que era el aval para conseguir el crédito. Pero cuando el mercado inmobiliario explotó, las familias, profundamente endeudadas, tuvieron que enfrentarse con un problema grave. En términos económicos, ello supuso un bajón enorme de la demanda, y como resultado de ello, una enorme reducción del crecimiento económico. Y el estado español también vio aumentar su déficit, como consecuencia del descenso de la actividad económica (el 50% de tal déficit se debió a esta causa), de la disminución de impuestos (el 40%) y del aumento del gasto público (sobre todo en seguro de desempleo) para estimular la economía (sólo un 10%).

Por otro lado, la enorme concentración de las rentas del capital (que se consiguió a costa de las rentas del trabajo), fue responsable del comportamiento especulativo de la banca, estableciendo el complejo bancas-inmobiliarias-construcción, que fue el motor del mal llamado milagro español de creación de empleo. La banca española estaba, a su vez, profundamente endeudada con la banca alemana y francesa que poseían el 62% de la deuda bancaria exterior.

Periodo 2004-2010

El gobierno socialista hizo reformas sociales novedosas e importantes. Y el gasto social aumentó significativamente. Pero –y es un gran pero- el crecimiento del gasto público social no fue resultado de una mayor carga impositiva, dentro de una política fiscal más progresiva (en realidad, la regresividad aumentó en el periodo 2004-2010), sino de un notable crecimiento económico. Es más, las enormes desigualdades de rentas y el peso excesivo de las rentas de trabajo en la contribución fiscal al estado, explica que el descenso de la actividad económica inmediatamente creara, además de un enorme crecimiento del desempleo y una reducción de la ocupación, un notable descenso de los ingresos al estado. El elevado déficit estructural público del estado se debe, en gran parte, a la excesiva dependencia de los ingresos al estado de las rentas del trabajo y escasa aportación de las rentas del capital, aportación que fue incluso más baja, resultado de la disminución de los impuestos llevada a cabo por todos los gobiernos (tanto del PP como del PSOE). Es de una enorme malicia considerar que el elevado déficit se debe al excesivo gasto público (incluyendo el gasto público social). En realidad, España es el país que tiene el gasto público social más bajo de la UE-15, y es el que tiene un porcentaje de la población adulta empleada en los servicios del estado del bienestar más bajo (9%, comparado con 15% en la UE-15, y 25% en Suecia). Y es este bajo empleo en los servicios del estado del bienestar que es, en gran parte, responsable de la baja tasa de población empleada en España. El retraso del estado del bienestar es un obstáculo para el desarrollo económico de España.

¿Qué hay que hacer?

En realidad, las medidas son fáciles de ver. Y se basan en la corrección de lo que se ha hecho mal durante estos años. Y principalmente, corregir las enormes desigualdades, tanto de renta como de propiedad, recuperando la progresividad en las políticas fiscales. Otra intervención es incrementar los ingresos al estado corrigiendo el enorme déficit del gasto público social por habitante del promedio de la UE-15, utilizando el gasto público en la infraestructura social del país, como medida de estímulo de la economía. Una de las causas del subdesarrollo económico es el subdesarrollo social que se refleja en un deficiente e incompleto sector público.

Debiera también facilitarse la integración de la mujer al mercado de trabajo, mediante el desarrollo del 4ª Pilar del Estado del Bienestar que, como se planteó en su inicio, debiera incluir el derecho de acceso a las escuelas de infancia, además de los servicios domiciliarios. Los déficits de recursos humanos debieran cubrirse predominantemente a través de la incorporación laboral de la mujer. Si todos los países de la UE tuvieran el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo que tiene Suecia, habría más mano de obra disponible en la UE que la que se conseguiría con la integración de Turquía en la UE.

Una medida también necesaria para aumentar la productividad debería ser prohibir salarios bajos (bien a través de los convenios colectivos, bien a través de incrementar el salario mínimo), tal como hizo Suecia en las reformas Meidner. La enorme disponibilidad de mano de obra barata (inmigrantes incluidos), ha sido una de las causas de la baja productividad. Y ni que decir tiene, acentuar la formación profesional, el punto más flaco en el sistema educativo español.

Otra medida sería la de garantizar el crédito, primero mediante el establecimiento de bancas públicas (transformando las cajas en bancos públicos) y en segundo lugar, regulando y gravando a los bancos privados, y muy en especial a los fondos especulativos.

Todas estas medidas y otras dependerán a su vez de la correlación de fuerzas en los próximos años. Hoy en España el capital, y muy en particular, el financiero, tiene excesivo poder a costa del capital productivo y del mundo del trabajo. Como decía Walter Korpi en su libro Democratic Class Struggle existen momentos históricos en que tal poder interviene obstaculizando el pleno desarrollo del enorme potencial que tiene la raza humana. Creo que este es uno de estos momentos. Tal futuro podrá desarrollarse si las fuerzas del trabajo pueden recuperar el poder político y social perdido y con ello recuperar el espacio económico. Termino pues estas notas subrayando que me he centrado única y exclusivamente en España, a fin de equilibrar la gran atención que se da, con razón, al contexto europeo y mundial, en donde España existe.

Fuente: Rebelion

--
Daniel Escobar
EES