sábado, 9 de abril de 2011

Signos de vida inteligente en el FMI

gunta st

El Fondo Monetario Internacional (FMI) organizó una conferencia la semana pasada que estuvo dedicada a un nuevo examen de la macroeconomía con motivo de la crisis económica. Esta conferencia fue la evidencia de una Glasnot que hubiera sido inimaginable hace una década. Uno de los organizadores y conferenciantes fue el Nobel Joe Stiglitz, un hombre que había sido considerado con anterioridad persona non grata por el FMI después de haber puesto por los suelos a la institución en un artículo en New Republic de 2000.

Además de Stiglitz, participaron en la conferencia algunos conferenciantes que fueron bastante críticos con las políticas económicas impulsadas por el FMI en los últimos años. Dado el formato y el gran número de conferenciantes, hubo pocas posibilidades de discutir en esas sesiones. Sin embargo, al menos las cuestiones importantes fueron planteadas.

A pesar de la mayor apertura de la discusión en el FMI, no resulta evidente que sus políticas hayan sido objeto de un ajuste similar. En particular, se promociona abiertamente el camino de "devaluación interna" para los países que han fijado el valor de su moneda con otros países o no tienen moneda propia.

Este es un proceso increíblemente doloroso. La idea es que un país que tiene altos costos laborales unitarios en relación con sus socios comerciales ajuste sus costes para alinearlos mediante la reducción de salarios. La forma por la cual reducirán los salarios es forzar a los trabajadores a aceptar recortes bajo la presión de altas tasas de desempleo.

Letonia es actualmente el buque insignia de la devaluación interna. Su tasa de desempleo es del 18%. La vía del FMI podría obligar a otros países con serios problemas de competitividad como Irlanda, Grecia, España y Portugal a seguir el mismo camino.

La alternativa sería promover una tasa algo mayor de inflación en los países con superávit, especialmente en Alemania. Una mayor inflación en los países con superávit permitiría a los países deficitarios recuperar la competitividad simplemente haciendo que sus salarios suban más lentamente que la tasa de inflación en los países con superávit. Esto podría cumplirse sin las tasas de dos dígitos de desempleo que estos países están ahora soportando.

imagesEste camino es consistente con la vía propuesta por Olivier Blanchard, el economista jefe del FMI, en un artículo que escribió el pasado año. Una mayor tasa de inflación tendría también la ventaja de erosionar el valor real de la deuda tanto para los países muy endeudados como para los propietarios de viviendas también endeudados. Lo que permitiría a estas economías volver más rápidamente a una vía de crecimiento normal.

Cabe destacar que la política del FMI aún no parece permitir que la posibilidad de mayores tasas de inflación sea realmente la mejor ruta en ciertas circunstancias. Muchos ponentes parecían aún creer que la política de control de la inflación, con un objetivo del 2% de inflación por parte de los bancos centrales con exclusión de cualquier otra preocupación, es el mejor camino a seguir. Esta parece ser ciertamente la práctica del Banco Central Europeo, así como la de muchos bancos centrales de todo el mundo.

Eso debería hacer que las poblaciones por todas partes se sublevaran esgrimiendo sus horcas. El objetivo de control de la inflación ha conducido a un enorme desastre humano y económico, con un coste probable para todo el mundo de 10 billones de dólares de producción perdida y de decenas de millones de personas desempleadas. Si esta experiencia no es suficiente para desacreditar una política, cuesta imaginar la combinación posible de sucesos en el mundo que pudiera hacer que los partidarios del control de la inflación cambiaran de parecer.

En este sentido, los argumentos expuestos en la conferencia del FMI deberían ser útiles para propósitos políticos aunque tengan poco efecto inmediato para la conducta de los bancos centrales o para las prescripciones políticas del FMI. El hecho de que muchos de los economistas más importantes del mundo, entre los que debe incluirse hasta al mismo economista jefe del FMI, puedan realizar prescripciones que son básicamente ignoradas por los que llevan a cabo la política, aporta más evidencia de que la política no está guiada por individuos neutrales que buscan el mejor resultado.

Esta es otra evidencia más de que los banqueros centrales y los que dirigen la política ponen los intereses del sector financiero en el centro de sus preocupaciones. Para la industria financiera, un pequeño aumento de la tasa de inflación realmente sería una mala noticia, al reducir el valor de sus activos y el valor real de sus ingresos por intereses.

Con el fin de garantizar que los bancos más grandes del mundo no tengan que lidiar con esta situación, los bancos centrales están dispuestos a forzar a millones de personas a que permanezcan sin trabajo. Si tuviéramos democracias auténticas, los banqueros centrales que no hubieran hecho su cometido serían los que perderían ahora mismo su puesto de trabajo.

Fuente: sinpermiso.info

--
Daniel Escobar
EES

Compra el rumor, vende el hecho

oil-prices

Los aumentos en los precios del petróleo se han convertido en una verdadera pesadilla para la mayoría de los pueblos del mundo y en especial del llamado Tercer Mundo que no cuentan con suficiente financiamiento para enfrentarlos.

Monopolios petroleros y las llamadas bolsas de valores internacionales dominan con especulaciones el precio del crudo y para esto se basan en introducir el miedo ante cualquier situación que las aliente.

El más grave o el más intrascendente motivo puede provocar subida en los precios, por ejemplo: invasión y ocupación de Irak por Estados Unidos; sabotajes a instalaciones petroleras en Kenia; ataque contra una planta química en Arabia Saudita; dificultades en los yacimientos de Noruega; amenazas de guerra norteamericana contra Irán; huracanes en México; poca producción de las naciones de la OPEP; pérdida de valor del dólar; tensiones en Venezuela; mayores consumos de China e India; inestabilidad política en Pakistán; manifestaciones sociales en Egipto, Yemen, Jordania, Arabia Saudita; ataques norteamericano-europeo contra Libia, etc.

Con los bombardeos occidentales contra las poblaciones civiles libias, el precio del barril (159 litros) ha llegado a 117 dólares, el más alto desde mayo de 2008 cuando llegó a 127 dpb, ayudado mayormente por la especulación de las compañías comercializadoras e intermediarias que incrementan los temores relacionados al abastecimiento así como con la depreciación del dólar (moneda en que comercia la mayoría de los exportadores).

Existen factores que empujan al incremento en los precios del crudo como son el aumento del consumo mundial pues en 1990 era de 66,2 millones de barriles diarios y para 2010 se cifraba en casi 85 millones de barriles.

Estados Unidos marcha a la cabeza de este gasto con el 25 % de la producción mundial, equivalente a 22 millones de barriles diarios, mientras solo produce el 12 % de la producción del orbe (alrededor de 9 millones). En este país se quema uno de cada dos litros de gasolina que se gastan en el planeta.

China también ha elevado sus consumos de crudo al pasar de 2,4 millones de barriles diarios en 1990 a cerca de 8 millones en 2010.

Otro problema es la producción de petróleo la cual se encuentra limitada y sobre todo concentrada en un pequeño grupo de países, principalmente en Medio Oriente y África con cerca de un tercio del total y donde se halla el 60 % de las reservas petrolíferas.

Especialistas calculan que las reservas mundiales de crudo se cifran en 1,1 billones de barriles de crudo lo cual indica que si se mantiene la producción actual, esas reservas desaparecerán en la primera década de 2040.

Si en África, durante los últimos años, Estados Unidos y empresas transnacionales europeas han ido tomando posiciones en el control de los yacimientos petrolíferos, en Medio Oriente ha sido mediante las guerras lanzadas contra Irak y Libia, mientras penden serías amenazas belicistas contra Irán, Argelia y Siria.

La proyección es adueñarse del control total de esas fuentes pues ya cuentan con el beneplácito de las diferentes monarquías existentes en la región con abundantes reservas como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Qatar, Kuwait, Omán.

LOS PRECIOS Y LA ESPECULACIÓN MERCANTIL

especulacionDatos fidedignos confirman que la producción actual cubre perfectamente la demanda y que la elevación de entre el 50 y 60 % en los precios del crudo se basa en la especulación que realizan las grandes compañías petroleras y las bolsas internacionales del sistema de mercado financiero, una de las grandes desventajas de la globalización económica.

Durante gran parte del siglo XX, la extracción, refinación y distribución del combustible estuvo en manos de las llamadas "Siete Hermanas" (Exxon, Mobil Oil, Royal Dutch Shell, British Petroleum (BP), Gulf, Chevron, Texaco).

Con el surgimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su radicalización en la década de 1970, las Siete Hermanas perdieron el 50 % del control de la producción y transporte del crudo pero lograron retener la refinación y venta final de gasolina y productos derivados.

La globalización y el neoliberalismo permitieron que a finales de la década de 1990 y principios de 2000 esas compañías comenzaran a fusionarles para convertirse en grandes monopolios.

De esa forma, Exxon y Mobil (1999) crean ExxonMobil (EEUU) (Símbolo bursátil: XOM); Royal Dutch Shell (Holanda-Reino Unido) (Símbolo bursátil: RDS); BP y Amoco (1998), conforman BP (Reino Unido) (Símbolo bursátil: BP); Total y Petrofina (1999) y subsecuentemente, Elf Aquitaine (2000), integran Total S.A. (France) (Símbolo bursátil: TOT); Chevron y Texaco (2001) crean, Chevron Corporation (United States) (Símbolo bursátil: CVX); Conoco Inc. y Phillips Petroleum Company (2002) se fusionan entre 1998 y 2002, e integran ConocoPhillips (United States) (Símbolo bursátil: COP).

También surgen compañías, con controles más o menos estatales según el país como son: Saudi Aramco (Arabia Saudita); JSC Gazprom (Rusia);   China National Petroleum Corporation-CNPC (China); National Iranian Oil Company-NIOC (Irán); Petróleos de Venezuela-PDVSA (Venezuela); Petróleo Brasileiro-Petrobras (Brasil); Petroliam Nasional Berhad-Petronas (Malaysia); Petróleos Mexicanos–Pemex (México) y otras con menor relevancia.

Esos conglomerados de compañías, tanto privadas como estatales, además de la OPEP, dirigen la producción, refinación y distribución del petróleo y sus derivados, pero en los últimos tiempos ha surgido un factor determinante en la imposición de los precios, como las bolsas internacionales del crudo en Nueva York y Londres.

Por su importancia, las tres principales bolsas de valores son el Nymex en Nueva York, el ICE Futures de Londres y Dubai Mercantile Exchange (DME).

La Nymex Nueva York cuenta con el primer nivel de intercambio de futuros precios petroleros en el mundo, la cual comenzó en 2006 en la Bolsa de Valores de esa ciudad mediante Nymex Holdings y en 2008 fue comprada por Chicago Mercantile Exchange (CME).

Entre las mayores bolsas de negocio de futuros energéticos aparece ICE Futures, que en 2001 la obtuvo Intercontinental Exchange y que aparece registrada en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo ICE.

No por menos importante se encuentra después una de más reciente creación, la Dubai Mercantile DME que controla los contratos futuros de combustible y mercadería del Medio Oriente y que tiene como accionistas principales a Tatweer, miembro del Dubai Holding, el Oman Investment Fund (OIF), y el CME Chicago.

Aproximadamente un 25 % del patrimonio de Dubai DME pertenece a cada accionista. En 2008, la Dubai anunció una oferta adicional del 20 % de participación en su patrimonio que inmediatamente la obtuvieron Goldman Sachs, Morgan Stanley, Shell, Vitol, Concord Energy, Casa Trading y JP Morgan.   Todas estas entidades financieras son también accionistas mayoritarios del Nymex y el ICE, con lo cual se conforma un fuerte monopolio sobre los precios petroleros.

La pagina web Euronews comenta que desde los bombardeos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia contra Libia, el barril de crudo ha ganado en el fixing (aseguradores) de Chicago un 25%, a pesar de que el petróleo que no se bombea desde el país africano ya ha sido repuesto por otros productores.

Los agentes encarecen el petróleo en previsión de una caída en el suministro. El precio se fija a un horizonte futuro de tres meses. Para este operador, un riesgo elevado, significa a cambio, un beneficio también elevado.

Euronews señala que uno de los especuladores declaró: "No me fijo en el barril físico de petróleo, más bien negocio su precio, fijándome en la ganancia que puedo obtener."

El impacto de este arbitraje futuro en el mercado se traduce en una aceleración en el precio de todos los derivados: gasolinas, fuel para calefacción, etc.

Cerca de dos terceras partes del petróleo que se negocia a diario es comprado y vendido no por empresas de hidrocarburos, sino por inversores y grandes institucionales que incluyen bancos y fondos de pensiones.

La especulación conecta oferta y demanda, pero su exceso está causando una perniciosa fiebre en los precios, indica Euronews.

Las tres grandes bolsas internacionales y sus plataformas, se ñ aladas con anterioridad, controlan los precios de referencia del oro negro, mediante contratos a futuros basados en los dos principales mecanismos petroleros de referencia, es decir, el Brent del Mar del Norte y el West texas Intermediate (WTI).

El primero es un petróleo ligero, aunque no tanto como el West Texas Intermediate. El Brent es ideal para la producción de gasolina. La producción petrolífera de Europa, África y Medio Oriente, tiende a venderse al precio del barril de crudo Brent, o sea, fija un precio en dólares recomendado o estándar para un 65 % de las diferentes variedades de crudo mundial, las cuales lo toman como referente.

El Brent se usa en los contratos de futuros a corto y a largo plazo para encontrar un nivel de valoración al petróleo crudo que se produce en el mercado del petróleo global cada día. Ya para noviembre de 2011 se ha fijado en 114 dólares por barril

El West Texas es una canasta de referencia del petróleo crudo estadounidense.

De esta forma, en la actualidad las grandes firmas bancarias y de inversión como Goldman Sachs, JP Morgan, Shell, Morgan Stanley, Concord Energy y otras, con amplio poder y control de cómo se comportará el mercado petrolero en el futuro (por dificultades, desabastecimiento, guerras o propaganda difamatoria) imponen precios de futuro muy por encima del precio presente (spot).

Algunos analistas coinciden en sostener que en nuestros días, los precios del crudo han dejado de ser una potestad de la OPEP o las grandes compañías privadas y estatales para pasar a ser un feudo de las bolsas internacionales representadas en Wall Street y Londres.

Indican que se ha puesto de moda la filosofía "Buy the rumor, sell de fact (Compra el rumor, vende el hecho), para negociar contratos a futuros con lo cual se genera una gran inestabilidad en los mercados y se crean burbujas sumamente peligrosas para la economía internacional.

Resulta de estas transacciones una millonaria ganancia especulativas para las compañías con acceso a esas fuentes que pueden comprar barato para después vender más caro, mientras la mayor carga afectará a la mayoritaria población mundial, al aumentar los precios de todos los productos, servicios y manufacturas que cada vez les son más difíciles de conseguir para su sobrevivencia.

Fuente: Rebelion

--
Daniel Escobar
EES

Islandia: Una salida plácida de la crisis

REYKJAVIK VOTE

Mientras en el continente los países europeos víctimas de la crisis de la deuda multiplican planes de austeridad impopulares, Islandia, que ha decidido dejar que sus bancos quiebren, sale lentamente de la encrucijada. Y, con el referéndum del 9 de abril, los islandeses podrían negarse a devolverles el dinero a los acreedores internacionales del banco Icesave.

Ludovic Lamant

Es imposible no reparar en ella en las calles de Reikiavik, ya que la obra es enorme y desentona en una capital con arquitectura baja: una catedral de hormigón negro y cristal recubierta de celdas reflectantes está en proceso de ensamblaje frente al mar. El Harpa, ideada por el célebre artista danés Olafur Eliasson, servirá al mismo tiempo de sala de ópera y palacio de congresos para Islandia. A pesar de los temores que anunciaban la interrupción de los trabajos, el edificio será inaugurado por fin el próximo 4 de mayo.

Tras el hundimiento bancario de la isla en octubre de 2008, el grupo Portus, el inversor privado que financiaba este proyecto estimado en un principio en 12.000 millones de coronas (74 millones de euros), ha tenido que pedir ayuda al Gobierno y al ayuntamiento de Reikiavik para que la obra pudiese continuar. El Ejecutivo no se ha resistido y este florón arquitectónico verá finalmente la luz del día. Pero, ¿adónde se ha ido la crisis islandesa?

Islandia, todavía afectada por su casi quiebra, no se ha lanzado de cabeza a una austeridad de tomo y lomo. A contracorriente de las tendencias dominantes en el continente, la isla ha decidido tomarse un poco más de tiempo que otros para realizar su "ajuste presupuestario". De modo que aquí los proyectos siguen avanzando. Sus medidas de ahorro conciernen al 10% del Producto interior bruto (PIB) en tres años. Nada que ver con otra isla con la que se la compara a menudo, también fuertemente golpeada por la crisis. Irlanda prevé reducir su déficit del 32 al 9% solo durante el año 2011.

Islandia está saliendo a flote

En la actualidad, Reikiavik dice haber restablecido el crecimiento, esperado en torno a un 3% este año, y reduce su deuda sin forzar demasiado. ¿Cómo ha conseguido salir a flote esta minúscula economía (320.000 habitantes) en dos años? Los economistas adelantan tres explicaciones: la devaluación de la corona islandesa. La divisa se hundió un 40% a finales de 2008 y las exportaciones de aluminio y de pescado cayeron acto seguido. El principio del "too big to save" (demasiado grande para ser salvado): es exactamente lo contrario del "too big to fail" (demasiado grande para quebrar), que prevalecía tanto en Estados Unidos como en Europa hasta la actualidad, y que obliga a los Estados a salvar a los bancos más importantes de su sistema bancario para evitar las quiebras en cadena.

En Islandia, los activos de los tres grandes bancos de la isla eran demasiado grandes (hasta diez veces el PIB de 2007…) para ser salvados en su totalidad, y el Estado se limitó a recomprar los activos "internos", es decir, los préstamos de los particulares y de las empresas de Islandia. Los accionistas tuvieron que asumir las pérdidas sobre los activos extranjeros, los más numerosos. Una austeridad menos severa que en otros lugares, decidida de acuerdo con los agentes sociales. En 2009 se firmó un pacto de "estabilidad social" dirigido a evitar los recortes en el sector social.Si bien se perfila la recuperación, impulsada por las exportaciones de esta economía tan abierta, las familias endeudadas aún están lejos de recuperar el aliento.

El consumo disminuye, situándose un 20% por debajo de los niveles anteriores. La tasa de paro ha vuelto a caer en torno al 7%, tras haberse disparado hasta el 9,7%. Nada que ver con Irlanda, cuya tasa de paro supera el 14%. Sigridur Gudmunsdottir forma parte de estos miles de islandeses víctimas de una crisis que ellos no han provocado. Ella tenía un "2007 job", un trabajo cómodo y bien pagado de la época de la euforia de la primera década del siglo XXI. "Oímos decir que hemos festejado demasiado, que hemos consumido demasiado, que hemos pedido demasiados préstamos. Pero esto es falso: solo una ínfima parte de los islandeses ha realmente disfrutado de todo eso", dice con nerviosismo.

Un abismo entre la clase política y los ciudadanos atrapados

Despedida en el momento más fuerte de la recesión, Sigridur ha retomado a los 50 años sus estudios universitarios. "Esto me permite beneficiarme de ayudas a estudiantes, que son más elevadas que las ayudas para los desempleados", explica. En 2006 contrató un préstamo inmobiliario de 11 millones de coronas (68.000 euros) para comprarse una casa. Indexado en parte a la inflación, el préstamo que había contratado se disparó tras la crisis a 14 millones de coronas (86.000 euros). A lo largo de los meses se encontró acorralada: por un lado, el volumen de su préstamo aumentaba, mientras que por el otro, el valor real de su casa se desplomaba.

A día de hoy, Sigridur todavía no sabe muy bien cómo va a conseguir pagar sus deudas, pero no se queja: "Algunos islandeses están en situaciones mucho peores. Todos los que habían contratado préstamos en divisas extranjeras están realmente mal". En Islandia no se refunfuña. Después de todo, la vida en las islas siempre ha sido dura. ¿Exiliarse como muchos otros? "Es imposible, estoy demasiado unida a mis raíces islandesas". ¿La recuperación islandesa? "Pregunten en la calle, nadie cree en eso, en la recuperación…".

Al escuchar las conversaciones en Reikiavik se observa que existe un gran abismo entre una clase política convencida de que ya ha pasado la página de la crisis, y los ciudadanos atrapados en la casi quiebra de la isla y que se esfuerzan por reactivarse. En la Islandia post colapso se sigue hablando de PIB, de déficit público, y de convertirlos en los únicos indicadores pertinentes de las políticas en curso. Aquí al igual que en Europa. Pero tras haber obligado a ir a la quiebra a ciertos bancos y de haber adoptado una austeridad "ligera", será necesario que la isla se decida a adoptar instrumentos de medida alternativos para valorar el bienestar de su población.

Fuente: presseurop.eu

--
Daniel Escobar
EES

Lisboa capitula ante los mercados


Tras haber resistido durante meses bajo la presión de los mercados, el Gobierno de José Sócrates se ha resignado a solicitar la ayuda de Bruselas para hacer frente a la incapacidad de Portugal de saldar su deuda. La ayuda, que ascenderá a unos 75.000 millones de euros, deberá estar disponible antes de las elecciones del 5 de junio. Una decisión que ha tomado demasiado tiempo, señala la prensa europea.

"Al primer ministro de Portugal, José Sócrates, le ha costado dos semanas aceptar lo inevitable, pero al final lo ha asumido", resumía The Guardian. El diario británico sostiene que "al solicitar un préstamo de urgencia a Bruselas, Sócrates ha adoptado la medida más radical de las que estaban a su alcance — pero al hacerlo también llevaba a cabo lo que los dirigentes europeos, los mercados financieros y mucho portugueses esperaban desde hace tiempo".

De hecho, el diario londinense considera que el primer ministro portugués "no tenía muchas opciones" tras su dimisión el pasado 23 de marzo, cuando el Parlamento rechazó su nuevo programa de austeridad. "Esa misma noche, Portugal entró en el limbo político — para los mercados financieros se convirtió en el equivalente a un hombre en el corredor de la muerte.

"No será fácil aceptar más austeridad, pero sería imposible aceptar más demagogia, más negación de la realidad, más incompetencia política o más ausencia de responsabilidad", proclama el diario Público en su editorial (que no aparece firmado). "El retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI) representa una gran derrota para Portugal".

En este mismo periódico, la periodista Teresa de Sousa afirma que la decisión del Gobierno portugués se palpaba en el ambiente desde el día en que José Sócrates presentó su dimisión. Se había alcanzado el punto en que las tasas de interés de la deuda pública portuguesa a corto plazo habían alcanzado un nivel peligrosamente elevado que, tal y como explica el diario británico The Guardian, "Portugal debería haber pedido prestado cada vez más dinero a los mercados únicamente para satisfacer los intereses de su deuda". En definitiva, resume Teresa de Sousa, "no valía la pena continuar resistiendo".

"La solicitud de una ayuda exterior de urgencia antes de las elecciones legislativas del 5 de junio era uno de los escenarios posibles que el primer ministro había puesto sobre la mesa desde el mismo día en que presentó su dimisión", ahonda Teresa de Sousa en el artículo. "A pesar de los desmentidos oficiales respecto a los contactos con las autoridades europeas, esta posibilidad ya había sido contemplada por primera vez en el Consejo europeo de Bruselas del 24 y 25 de marzo, inmediatamente después de la dimisión del Gobierno. Los sucesos se han precipitado tras la presión pública que los principales bancos nacionales han ejercido durante los últimos tres días sobre el Gobierno para que solicite a Europa una ayuda de urgencia".

Otros factores han empujado al Gobierno de José Sócrates a dar este paso, prosigue Teresa de Sousa.

"Lo primero, la reunión informal de los ministros de Economía y Finanzas [prevista para el 8 y 9 de abril] en Budapest, donde el Gobierno portugués se iba a confrontar con las preguntas de sus homólogos europeos respecto a una clarificación inmediata de la situación, percibida cada día que pasa como más difícil de mantener. Además, el [diario] británico Financial Times había confirmado [el 6 de abril] las revelaciones publicadas la víspera en [el diario luso] Público acerca de los contactos entre las autoridades portuguesas y las europeas sobre las modalidades de ayuda de urgencia por parte de la Comisión Europea. A pesar de los desmentidos oficiales, fuentes próximas al Gobierno corroboraron a Público que los contactos entre el Gobierno, la Comisión y el FMI habían tenido lugar".

Al contrario que en los casos de Grecia e Irlanda, Bruselas se enfrenta en Portugal con una situación particular, subraya finalmente Teresa de Sousa, puesto que "debe discutir con un Gobierno, con el presidente de la República y con los partidos susceptibles de ocupar el poder tras las elecciones". La hipótesis más probable es la de una intervención del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) y del FMI.

Según El País, "La petición portuguesa de auxilio no ha sorprendido a nadie" y "se venía demorando por razones políticas". José Sócrates pretendía aguantar "para que fuera el Gobierno que se formará tras las elecciones el que formalizara el requerimiento". La sociedad portuguesa afronta una "situación paradójica", valora el diario madrileño, puesto que el rescate de la UE no significa que se ponga fin a los problemas económicos. La economía lusa deberá aplicar "un programa drástico de ajuste, similar o más duro al Plan de Sócrates rechazado por el Parlamento" el pasado 23 de marzo.

Respecto a las posibles repercusiones de la crisis portuguesa sobre la economía española, ésta última "es demasiado grande para caer; demasiado grande para ser rescatada", según la fórmula consagrada a la que recurre El País en otro artículo.

"Así que la posibilidad de un ataque sobre la deuda española sería en realidad una amenaza para el euro en su conjunto: España es la frontera entre esa guerra fría y un conflicto en toda regla contra el euro, contra el proyecto de UE". Y tal y como manifiesta en su editorial el diario español, "La reacción de los mercados de deuda durante los próximos días confirmará si es correcta la teoría de las fichas del dominó", puesto que "la solvencia española se ha desmarcado claramente de Portugal y de Irlanda", gracias netamente a las reformas económicas aprobadas recientemente. He ahí la razón por la cual El País concluye su editorial con optimismo: "lo más probable es que la crisis de la deuda europea acabe en Portugal".

La valoración austriaca resulta más severa, el diario vienés Der Standard menciona en titulares "la entidad engañosa" que constituye el euro.

"De alguna manera todo pasará. Pero con todas estas simulaciones y los camuflajes, la credibilidad de la zona euro se ha saldado con algo más que un simple arañazo. La Unión monetaria se transforma cada vez más en una entidad de mentira: el primer engaño fue pretender que era posible que Grecia saliese adelante sin ayuda. Irlanda y Portugal fueron cazados en flagrante delito, he ahí las mentiras 2 y 3. El Pinocho dorado, el engaño número 4, se atribuye a la zona euro, que persevera en pretender que los Estados rescatados con el dinero del contribuyente saldarán todas sus deudas sin reestructuración".

Fuente: presseurop.eu

--
Daniel Escobar
EES

¿Rescate también para España?

Con el rescate de Grecia muchas miradas se centraron en qué país sería el siguiente de los candidatos dada su deuda, alto déficits y demás datos. Finalmente el dudoso honor recayó sobre Irlanda y tras su rescate España empezó a ser mirada por los mercados y analistas, una vez más se equivocaron y el perdedor fue Portugal ahora España empieza a ser mirada y cual efecto dominó algunos creen que tarde o temprano caerá en la dura realidad de solicitar ayuda financiera.

Expertos, medios y economistas rechazan esa posibilidad dado que España cuenta con fortalezas que dichos estados carecen con el consiguiente peligro de que termine arrastrando su rescate al propio euro, algo que los que postulan a España harían retractarse con el peligro que implica tal caída para el conjunto de la Unión.

Algunos postulan que si otros dos Estados debieran terminar pidiendo rescate efectivamente se debería a un efecto contagio y no tanto a la propia realidad de cada país. Últimamente algunos medios expertos y analistas económicos vienen resaltando las diferentes realidades de España y Portugal diferenciándolos y dejando en claro las fortalezas de la economía española frente a la portuguesa, algo que los mercados financieros deberían tener más que en claro, pero que a muchos por el alto nivel de especulación evitan verlo o les nubla la realidad.

Una de las diferencias se basa en las medidas, ya que el Gobierno español ha venido llevando a cabo muchas junto al ajuste de sus cuentas públicas, tendientes a reducir su déficit además de la potencialidad con que cuenta España para un crecimiento mayor en recursos y en un menor tiempo que el que lo haría Portugal.

Hoy uno de los mayores males de España se centra en su altísima tasa de paro, algo en lo que viene luchando con medidas para generar empleo, si bien el crecimiento de empleo está atado a otros factores y no solamente a medidas propias sobre el mercado laboral, ya que si los diferentes sectores que conforman la economía española no logran crecer difícil que se pueda crear empleo, cuando el sector automovilístico, el de la construcción, y las pymes pasan por profundas crisis.

Actualmente lo más cercano que estará España de un plan de rescate es el tener que colaborar en el mismo fondo, no para sí.

Por tanto, el Gobierno se propone seguir apuntalando las medidas, entre las que se incluyen las recientes medidas de ahorro energético.

Hoy día España para dejar atrás una posibilidad de rescate, es el de crecer en un 1,3% durante este año, además de poder cumplir y reducir su déficit, alcanzando el 6% marcado por Bruselas, lo que está ligado a crecer en el rango de dicho porcentaje., pero también implica que deberá implementar otra reducción de gastos y la iniciativa de elevar o crear nuevos impuestos con el objetivo de llenar las arcas mejorando la recaudación, algo que no serán otros que los mismos sectores de siempre los que lo solventen y hasta eviten sin darse cuenta el rescate de España siendo algo así como  héroes anónimos de su país.

Fuente: Finanzzas

--
Daniel Escobar
EES

Impacto económico terremoto de Japón

El impacto económico del terremoto de Japón sobre la economía afectará en diferentes aspectos, el coste económico que genera el tsunami y el terremoto de Japónciertos estudios ubican este impacto en 130.000 millones de euros.

Por otro lado y siendo un dato negativo, ciertos analistas revisaron a la baja las previsiones de crecimiento para la economía japonesa durante los próximos trimestres de 2011, aunque estiman que en el medio plazo la reconstrucción generará un impulso del crecimiento de Japón.

El daño económico que significa el terremoto de Japón, hace que se piense en que este sea la catástrofe natural más costosa de la historia. Incluso el coste superaría a los costes de los terremotos de Northridge (California, EE UU) en 1994, (145.000 millones de dólares actuales) o (105.000 millones de euros), y el terremoto de Kobe (Japón) en 1995, que costó 115.000 millones de dólares.

Por lo que el coste del tsunami y del terremoto le supondría a la economía japonesa, para Barclays Capital y Banco Banif, le significaría el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) japonés (130.000 millones de euros).

Se llegaría a dicha cuantía al sumar el coste de la destrucción de viviendas e infraestructuras junto al cierre de fábricas y los costes por los cortes de energía para diversos sectores.

Los expertos se encargan de señalar que la actividad económica sentirá los efectos del terremoto sobre las diferentes actividades en el corto plazo. En especial se podrá notar en las previsiones respecto a la expansión, cuando antes se ubicaba entre el 1,5% al 2% y hoy día las estimaciones pueden ser muy diferentes.

Algunos señalan que los efectos del terremoto retrasarán a la economía hasta en 1 año y otros como JP Morgan reviso a la baja el crecimiento del primer trimestre hasta el 1,7% dejando atrás el 2,2%.

Mientras que la previsión para el segundo trimestre la ubica en el 0,5%, ya que varios expertos coinciden que el mayor impacto se daría durante el segundo trimestre.

Respecto al tiempo, en el medio plazo, la reconstrucción de Japón significará un impulso que hará crecer a nivel económico a Japón, pero a la vez significaría que se eleve el déficit público y la deuda de Japón.

Respecto a la deuda japonesa durante 2010 esta era un 226% del PIB, lo que supondría revisar para algunas agencias calificadoras el rating de Japón al que habían revisado a la baja el a inicios del año pasado.

Un problema que genera incertidumbre es el trato que le darán los japoneses a sus ahorros, algunas previsiones dan por hecho que se vería en los próximos meses una alta repatriación de fondos japoneses sacándolos de los activos en divisas extranjeras.

Actualmente Japón cuenta con 900.000 millones de dólares en títulos del Tesoro de EE UU, esto haría apreciar el yen. Algo que preocupa respecto a su moneda es si el terremoto de Japón afectaría a las hipotecas en yen, asi como los sectores afectados.

Algo que preocupa, son las exportaciones de Japón, ya que al darse una revalorización del yen afectaría a sus exportaciones.

Así como la interrupción de suministros, como componentes electrónicos entre ellos los semiconductores y automóviles, se reflejaría en el comercio internacional.

Algo que tendrá la mirada concentrada será la crisis del petróleo que empeoraría la actual situación de Japón. En especial, la producción de petróleo se ha resentido y ha disminuido generando que los precios se dispararan. Japón, importa el 85% de la energía que consume y esto le traería dificultades ya que con su actual situación debería de incrementar la importación de crudo.

Fuente: Finanzzas

--
Daniel Escobar
EES

Macroeconomía y pobreza

La lucha contra la pobreza no se concibe como un esfuerzo desconectado de la política macroeconómica. La política macroeconómica concilia una diversidad de objetivos y es en ese contexto de objetivos múltiples que debe encararse la lucha contra la pobreza utilizando todos los instrumentos disponibles. Esto entraña complejos desafíos porque no es sencillo realinear intereses, redireccionar políticas y recursos, cambiar perspectivas y movilizar voluntades que permitan ofrecer oportunidades a los sectores postergados.


133869-511697-391La política de gasto público, la política fiscal y la política monetaria son piezas centrales de la estrategia macroeconómica del país y tienen directa incidencia en la lucha contra la pobreza. En lo que hace al gasto público, su estructura y las fórmulas de financiación escogidas (política fiscal) son tan importantes como el propio nivel del presupuesto. Cuando se decide la estructura del gasto público y se distribuye la carga entre contribuyentes, se configuran parámetros fundamentales de la lucha contra la pobreza. De igual forma, la política monetaria afecta de manera decisiva el valor de la moneda, la capacidad adquisitiva de los salarios y la disponibilidad de crédito para financiar la actividad productiva de pequeños y micro emprendedores, todas variables claves que actúan también como parámetros en el esfuerzo por derrotar a la pobreza.

Este es un tema complejo porque es cierto que las políticas macroeconómicas condicionan los procesos de inclusión solo que, al mismo tiempo, existen proporciones y relaciones técnicas entre variables macroeconómicas que es imposible ignorar: los senderos de crecimiento que permitan abatir la pobreza deberán encontrarse en ese complejo entramado de múltiples relaciones. Si se preservan los equilibrios macroeconómicos esenciales será posible alterar la estructura de esos grandes agregados y reasignar recursos en función del objetivo de abatir la pobreza.

 
Lo que sucede es que los grandes agregados macroeconómicos presentan rigideces a la hora de alterar su conformación ya que están sustentados en una determinada correlación social de fuerzas y en la habilidad de los diferentes sectores por imponer o conciliar puntos de vista e intereses. Es en ese nivel que se comienza a jugar la suerte de la lucha contra la pobreza: si hubiere espacios y recursos reasignables para facilitar la movilización productiva de los pobres no se requerirán cambios de orientación económica; si así no fuese, un profundo ajuste macroeconómico pasaría a ser condición necesaria para poder llegar a abatir la pobreza.

Fuente: hoy.com.ec

--
Daniel Escobar
EES

El dragón chino en apuros

Factores de riesgo de la economía china
 
imageDesarrollo económico suicida con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos industriales y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Sin duda, los casos de Linfen y Tianying, ubicadas en el centro del país, llaman la atención por el grado extremo de polución, pero, salvo las regiones de Tíbet y Xinjiang, todo el territorio de China es perjudicial para la salud. y según el último estudio realizado por científicos chinos, el 40% de los mamíferos y el 76% de la flora están en peligro de extinción y la Academia China de Ciencias Sociales asegura que ha desaparecido ya la mitad de los pantanos que existían en el país y según un informe del Banco Mundial, China cuenta con 16 de las 20 ciudades con más polución del globo e incluso un estudio del Gobierno chino reconoce que en dos de cada cinco urbes la calidad del aire oscila entre "contaminada" y "peligrosa".
 
El carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas de un país que consume hoy casi cinco veces más recursos que en 1980 y continúa creciendo a un ritmo del 9% y si continúa la tendencia actual, y a pesar de los titánicos esfuerzos por introducir las renovables.
 
La combustión actual de carbón se duplicará en 15 años y según la Agencia Internacional de la Energía, China sería el principal emisor de CO2 del planeta, con un volumen superior a los 6.000 millones de toneladas métricas por año, lo que obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación, mejorar los parámetros de calidad y medidas filosanitarias adicionales tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender la etiqueta ECO como medida de proteccionismo encubierto.
 
Reorientar el modelo de crecimiento hacia la demanda interna: China ya tiene una potente clase media que supera los 230 millones de personas, pero el nivel de ahorro de los chinos es muy alto y para lograr que consuman más el gobierno tiene que buscar la forma de que se reduzca ese ahorro. Los expertos occidentales proponen el desarrollo de una red de protección social (salud, educación y pensiones), que hiciera que los ciudadanos no se preocupasen tanto por ahorrar como medida de precaución ante imprevistos y asimismo una reforma del sector agrario que permitiría elevar las rentas de las zonas rurales, las menos beneficiadas por el desarrollo económico, pues establecer políticas de incrementos salariales ayudaría a alimentar y sostener ese boom de consumo, (que actualmente supone el 25% del PIB de la nación frente al 70% de EEUU , pero para ello sería preciso que la renta per cápita de los chinos se incrementara notablemente ( 3.300 dólares anuales en la actualidad ) y reducir el abismo que existe entre las zonas costeras y las interiores.
 
imageRecalentamiento de la economía china: Los bancos chinos, además de los cuatro billones de yuanes (580.000 millones de dólares) del programa estatal de gasto, concedieron otros 7,73 billones de yuanes (1,13 billones de dólares) en créditos durante los primeros siete meses de 2009 en un espectacular estímulo financiero para apoyar una economía afectada por la caída de las exportaciones. Así, los bancos han emitido más de un billón de yuanes en nuevos préstamos en las primeras dos semanas del 2010 ( más del doble del promedio mensual de 400.000 millones de yuanes en la segunda mitad del año pasado), pero la agencia internacional de calificación Fitch ya ha advertido a China que "su crédito es insostenible y que los gastos de estímulo en respuesta a la crisis financiera global corren el riesgo de generar problemas serios.
 
Parte de ese dinero fue a parar al mercado bursátil y al inmobiliario, proporcionando un auge inesperado en tiempos de crisis, pero la burbuja podría estallar pronto pues muchos inversores son conscientes de que la inyección de dinero no podrá mantenerse a largo plazo (la concesión de nuevos créditos cayó en julio desde los 1,52 billones de yuanes hasta los 355.000 millones.) y tampoco sería descartable el estallido de la burbuja inmobiliaria pues la inversión en bienes inmuebles aumentó en China un 75% en el 2009 hasta los 455.000 millones de euros y los expertos estiman que de producirse dicho crash causaría un impacto a nivel global 10 veces superior al que provocó el colapso del emirato petrolero de Dubai.
 
Simulacro de guerra comercial EEUU-CHINA: EEUU lleva muchos años presionando a China para que deje flotar su moneda, (yuan o renminbi), ya que consideran que la mantienen artificialmente depreciada, a pesar de que el yuan se apreció un 21% en los tres años que transcurrieron desde que en 2005 Pekín puso fin a la dependencia única del yuan con el dólar y pasó a ligarlo a una cesta de divisas, que incluye el euro y en 2008 impuso el anclaje con el billete verde para hacer frente a la crisis económica mundial, ( 6,8 unidades) .
 
China sería propietaria de 585.000 millones $ en bonos del Tesoro Público de EEU,e invierte en dólares para limitar la subida de su propia moneda, (pues un incremento acelerado de la misma haría a la industria china menos competitiva) lo que le convierte en el mayor acreedor de EEUU y le hace totalmente dolardependiente, por lo que ambas economías se retroalimentan al conjugar la exuberante liquidez china ( las reservas de divisas de China alcanzaron los 2 billones 400 mil millones de dólares a fines de 2009 , representando más del 30 por ciento de la totalidad del mundo) con la desorbitante Deuda Externa de EEUU (rozando los 13 Billones de dólares).
 
A pesar de las múltiples presiones, las autoridades bancarias chinas han dejado bien claro que seguirán manteniendo un control estricto sobre la evolución de su moneda., pues si la divisa china se fortalece en exceso asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente descenso de su Superávit , agravado por el aumento de los costes laborales y el previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnam, cuyos salarios mensuales rondan los 60 euros.
 
imageSin embargo, en el supuesto de que China consiga mantener su anclaje al dólar,( lo que permitiría seguir engrasando su máquina exportadora y que sus reservas mantengan su valor), la respuesta inevitable por parte de EEUU sería desencadenar una guerra comercial, cuyos primeros escarceos tácticos serían la imposición por China de aranceles de entre 50,3 y 53,4% por los productos de pollo provenientes de Estados Unidos y la aprobación por la Cámara de Representantes de Estados Unidos de un proyecto de ley que busca ejercer presión sobre China para que aprecie el valor de su moneda mediante la imposición de aranceles por el Gobierno de EEUU.
 
Además, la implantación por EEUU y la UE de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas ; subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados; Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes ( tras una virulenta campaña de los medios occidentales para defender las etiquetas ECO y BIO como medida de proteccionismo encubierto), obligará a China a costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad.
 
Final del rally alcista de las bolsas: Los inversores han empezado a sentir el vértigo de la altura y a cuestionarse el estado de solvencia de las compañías. y se espera que bajará el porcentaje de los resultados empresariales que se destinarán a dividendos así como el número de empresas que repartirán el mismo Las previsiones ya no son tan seguras, después de que la cotización cayera un 23 por ciento desde el 4 de agosto y la inseguridad generalizada crece con los anuncios de nuevas emisiones de acciones. Así, desde finales de junio, más de cien compañías han puesto a la venta nuevos paquetes de acciones por valor de 277.000 millones de yuanes, según las estimaciones y a eso se suma la entrada en Bolsa de otras empresas, lo que se traduce en 41.000 millones de yuanes más.
 
La continuación de la inestabilidad del sistema financiero hará que las entidades financieras necesiten más requerimientos de capital (estimándose un monto de más de 850.000 millones de $), debido a la existencia de activos tóxicos que deberán ser comprados por los bad banks (bancos malos) o continuar con el goteo de intervenciones bancarias, prácticas que en ambos casos suponen una pérdida de la libre competitividad. y que podrían agudizar el riesgo de estancamiento de la crisis económica en EEUU con el consiguiente estrangulamiento de las exportaciones chinas.
 
Finalmente, no sería descartable la subida de tipos de interés para el 2011 (entre 0.5 y 1 punto) motivada por el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior).
 
Dicha subida, tendría un inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales y aunada con el repunte de los precios del crudo podría dar lugar a episodios de estanflación (a finales del 2010, se calcula que China sufrirá una subida del IPC cercana al 5%.) y producir un nuevo crash bursátil.
 
Dicho crash tendría como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras.
 
Posible estrangulamiento de la producción de crudo: La demanda de petróleo de China no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que China sea netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado y para el 2010, la OPEP estima que la demanda mundial de petróleo aumente unos 0,8 millones de m/d, mientras que China incrementará su demanda petrolera en 0,4 millones de b/d.
 
Ello representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial , coadyuvado por el estancamiento del precio del crudo (a pesar de los sucesivos recortes de producción por parte de la OPEP) debido a la severa contracción de la demanda mundial y a la huida de los brokers especulativos que imposibilitará a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) y que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible Estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015.
 
Ello originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que aunado con la aplicación de restricciones a la exportación de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial que afectaría especialmente a China.
 
Asimismo, la desertización de amplias zonas industriales originará éxodos masivos de población, obligando a vivir una gran parte de la población china por debajo del umbral de la pobreza , siendo igualmente previsibles epidemias y episodios de hambruna, un notable incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de las clases medias y de las incipientes libertades democráticas.

Fuente: América Latina en Movimiento

--
Daniel Escobar
EES

Túnez: la macroeconomía y la rebelión

imageEn primer lugar cabe señalar que aun vivimos la hegemonía asfixiante y secante de la globalización neoliberal. Por encima de su retroceso relativo en ciertas regiones y en ciertas materias, y por encima de la aguda y estructural crisis que salió a la superficie en el 2008, aun mantiene su continuidad. Se puede afirmar que "la administración de la crisis" ha podido evitar cualquier cambio estructural del sistema vigente e incluso ha podido reforzar el papel y el protagonismo de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que en el 2008 estaban en franca bancarrota.
 
Ahora bien, que una poblada, lejos de la conducción y/o la influencia de partidos políticos, del signo ideológico que sean, pueda poner en polvareda a un presidente de una republica entronizado en el poder durante 23 años puede sorprender a propios y extraños, es verdad en parte. Es verdad en la medida en que hasta un par de meses antes de la caída de Zein El Abedin Ben Alí, el sistema neoliberal y sus medios de información no dejaban de alabar el "modelo ejemplar", "el milagro tunecino", la estabilidad del régimen y la pulcritud de sus datos macroeconómicos incluido un "sostenible crecimiento económico" del 5% a lo largo de la última década.
 
Entonces ¿Qué significa esta explosión popular en las calles de las ciudades tunecinas? Efectivamente,  a nivel global como a nivel local, la capacidad productiva y la creación de riquezas, en términos generales, no ha mermado, al contrario ha aumentado, pero el sistema va concentrando estas riquezas en manos cada día más reducidas. La otra cara de la moneda indica que el sistema va ampliando y agudizando la pobreza, al tiempo que su ofensiva depredadora a niveles mediáticos, legales, financieros, etc. ha ido debilitando y manipulando las instituciones que puedan reflejar los sentimientos y anhelos de las mayorías marginadas y hambreadas. De este modo, los partidos políticos o se hacen funcionales al sistema o tienen que pasar a la marginación y a una actividad testimonial y vegetativa sin poder recoger y articular estas aspiraciones cada vez más extendidas y más frustradas.
 
En este contexto, el proceso que aun vive Túnez viene a poner en evidencia que el éxito de la macroeconomía puede esconder la otra cara de la moneda. Si bien el régimen de Zein Al Abedin que privatizó las 204 empresas del sólido sector público creado por su antecesor Habib Bourguiba, pudo conducir el país a un crecimiento sostenido del 5% anual, la mayoría de su población estaba totalmente ajena a todo este proceso de saneamiento macroeconómico. Los beneficiarios fueron la propia familia del mandatario y otras pocas de su medio ambiente. Mientras su consumismo y despilfarro se extendían en el país como en París y los Alpes suizos, el paro alcanzaba el 36% entre los jóvenes (conforman las dos terceras partes de la población) en el 2010, además del pronunciado y constante encarecimiento de los productos de la "canasta familiar" como del resto de los alimentos, las medicinas, etc.
 
Quién ha seguido el proceso tunecino la sorpresa fue relativa, dado que conatos de rebelión popular han sido una constante en los últimos años, pero siempre reprimidas sin contemplaciones de parte del régimen que siguió gozando de la confianza y el silencio cómplice de sus principales patrocinadores:  la Unión Europea, Francia y Estados Unidos, que hace pocos días, y cuando se veía que Zein Al Abedin tenía los días contados, se precipitaron a marcar distancias con él. Francia llegó a negarle el exilio político en Paris temiendo una reacción de sus "cinturones de miseria" urbanos con marcada presencia de migración norteafricana.
 
imagePero en ésta última década que vivimos, Túnez no es el único caso. Siete años atrás y en una región bien lejana del Norte de África, en concreto en los Andes latinoamericanos ocurrió un proceso popular muy parecido. La poblada boliviana, lejos de la conducción o la influencia de ningún partido político (todos, en aquel entonces, funcionales al sistema), en octubre del 2003, puso en polvareda a Gonzalo Sánchez de Lozada que gozaba de la simpatía, el patrocinio y el apoyo del sistema neoliberal. Los motivos de fondo no eran diferentes; Privatizaciones, ajustes macroeconómicos, abertura del mercado nacional a la inversión extranjera directa, etc. El motivo directo fue el proyecto de la exportación del gas boliviano a Estados Unidos vía costa chilena. Esta poblada, a lo largo de su combate ha ido elaborando una serie de reivindicaciones estructurales que algunos llaman la "Agenda de Octubre" otros como el gobernante Movimiento al Socialismo (MÁS), le dieron el nombre de "Proceso de Cambio". Pero sea bajo un nombre u otro, la agenda aun sigue pendiente.
 
Volviendo al panorama globalizado de pobreza y hambre extendidas, cabe señalar que la situación explosiva no es privativa de Túnez. Limitándose solo a los países árabes cabe señalar que tal situación en un grado u otro está presente en países como Egipto, Argelia, Libia, Siria, Jordania, Sudan, Mauritania, entre otros. Si la chispa que encendió las llamas de la rebelión popular en Túnez fue el hecho de que un joven universitario se auto emuló en protesta por la persecución policial municipal contra su actividad informal de venta ambulante de verduras, cabe remarcar que este ejemplo ya se repitió en cuatro casos en Argelia, otros tantos en Egipto, Mauritania, etc. Las manifestaciones reclamando empleo y fin a la constante alza de precios ya son hechos cotidianos en Argelia, Jordania, Egipto, etc., y están pasando al reclamo de cambios políticos, económicos y de fondo.
 
Un gobierno como el de Siria, que llevaba años aplicando una política de eliminación de subsidios a los alimentos, los hidrocarburos y a otros insumos de consumo popular, está tomando ya medidas contrarias; el 16 de enero de este año, el Gobierno de Damasco decretó el aumento del bono petrolero a sus funcionarios públicos hasta el monto de 33 dólares por mes y el establecimiento de una red social que atiende a las necesidades de los más necesitados que el mismo gobierno calcula en dos millones mientras otras instancias civiles dan la cifra de 4.5 millones. Tres años atrás el mismo Gobierno había ido disminuyendo este bono petrolero, especialmente a los agricultores elevando sus costos de producción. Este hecho fue acompañado con el retiro de las subvenciones a los fertilizantes por encima de la oposición de los sindicatos campesinos.
 
La Monarquía jordana está en situación similar. Desde la coronación del actual Rey Abdallah II, se han sucedido varios gobiernos que, entre otras funciones,  tuvieron la permanente misión de reajustar estructuralmente la economía del país a los cánones de la macroeconomía liberal; disminución o anulación de las subvenciones a los productos alimenticios básicos de consumo popular, a los derivados de hidrocarburos, abertura del mercado a la inversión exterior directa, etc. Este denodado esfuerzo gubernamental a lo largo de ésta década ha estado enfrentado a la oposición popular que en un inicio estaba dirigida por un conjunto de partidos políticos de variado signo político, pero gradualmente la influencia de estos partidos, al igual que el caso tunecino ha ido decayendo pero esto no ocurría con el descontento popular. Con la abrupta salida del poder y del país de Ben Alí, el gobierno de la monarquía jordana anunció el día 16 de enero la inmediata puesta en marcha de un plan de emergencia de 225 millones de dólares con el fin de bajar los precios al consumidor de los hidrocarburos, y alimentos básicos como el azúcar y el arroz. Y, un par de días después, anunció la asignación de 283millones de dólares para aumentar los sueldos de sus funcionarios y jubilados. Pese a ello,  la respuesta popular sigue exigiendo cambios más a fondo como la de equilibrar el poder de la Corona y del Ejecutivo con el del Parlamento y el abandono del los reajustes y el saneamiento macroeconómicos.
 
Argelia, país árabe norteafricano, conocido como un importante productor de petróleo y gas, con una formidable reserva internacional de divisas (alrededor de 150 mil millones de dólares) y una notable y saneada macroeconómica, ya lleva años enfrentando un creciente descontento popular debido a la fuerte declinación de sus servicios públicos (educación, vivienda, salud,…) un marcado y expansivo desempleo especialmente entre sus jóvenes, un sector alimentario dominado por un mercado informal y sometido a unas constantes especulación y alza de precios. Pero el 4 de enero de este año presenció un mayor estallido popular al ser publicado en su Gaceta Oficial su presupuesto anual del 2011 elevando considerablemente los precios de productos básicos como el azúcar y el aceite de cocina. Este descontento creciente iba paralelo al que se desarrollaba en el vecino país Túnez. En fin, el Gobierno de Argelia tuvo que tomar varios medidas con la finalidad de reducir estos precios en un 41% y la anulación de impuestos y aranceles al azúcar y el aceite de cocina. Con todo, estas medidas no calmaron del todo las expresiones de la oposición popular que se extienden y se radicalizan.
 
A orillas del Nilo el panorama no se diferencia mucho. El Gobierno del Cairo, el 17 de enero, anunció un aumento en sus subvenciones a los productos de consumo popular hasta un importe que supera ligeramente los 1.200 millones de dólares. De esto modo serán unos 63 millones de egipcios, los beneficiarios de estas subvenciones según el mismo gobierno. Con todo el descontento no tiene visos de atenuarse, ya son 4 los manifestantes que se autoinmolaron y las calles urbanas del país siguen dando la acogida cotidiana a los manifestantes.
 
Obviamente el terremoto tunecino despertó a más de un gobernante árabe de su letargo, pero para corto tiempo. En general las declaraciones oficiales se han limitado a expresar respetos por la voluntad del pueblo tunecino y los buenos deseos para su futuro. El gobernante libio, Gadafi, como casi siempre, fue la excepción. Al día siguiente de la caída del dictador en el vecino país Túnez, dio un discurso específicamente dirigido al pueblo tunecino, dónde le reprocha el haber derribado a su dictador y que se debía haber esperado los tres años que le quedaba a Ben Alí para completar su mandato ya que se había comprometido a no presentarse a nuevas elecciones. Entre otros reproches de Gadafi a los tunecinos es que si bien han acabado con su dictador, en cambio ahora tienen que enfrentarse al presente de caos. A Gadafi le sobraban motivos propios para estos reproches. Si su vecino dictador republicano se entronizó 23 años en el poder, el mismo Gadafi lo ha hecho desde 1969, es decir, durante 42 años y el centro del debate en los círculos de poder en Libia es sobre cuál de sus hijos le sucedería.
Túnez; El regateo del triunfo popular
Ninguna fuerza política puede arrogarse la autoridad del triunfo popular que echó del poder y del país a Zein Al Abedin Ben Alí. El régimen establecido hace 23 años ha podido, por un lado crear el partido del "Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD)" como una excelente maquinaria electoral y clientelar, de hegemonía y control en el ejecutivo, en el legislativo y las instituciones de la sociedad civil. Por el otro, la combinación de las acciones del partido con los aparatos de control y represión, han podido domesticar una serie de partidos de la oposición y a los que no pudo, los marginó a una actividad testimonial y vegetativa. De este modo durante los pocos días anteriores a la salida del poder de Zein El Abedin, varios de estos partidos, incluida la fuerza islamista principal, "El Renacimiento" se han esforzado en distanciarse de la rebelión popular poniendo énfasis en su "no participación" en la misma. Caído el dictador, esta actitud tuvo un giro de 180 grados.
 
En este contexto cabe señalar la ausencia de una dirección visible o institucionalizada del estallido popular, institucionalizada al menos para los actores de este estallido. Este ha sido y sigue siendo el talón de Aquiles de este movimiento popular como veremos.
 
El regateo a este proceso popular se inició ya con la misma salida del dictador. Esta salida se hizo en base al artículo 56 de la aun vigente Constitución tunecina, que define una incapacidad temporal del presidente y faculta al Primer Ministro ocupar su lugar sin que esta medida tenga que pasar por el Parlamente. En el caso concreto se trata de Mohammed Ghanushi, hombre de confianza de Ben Alí y como tal ocupó varios puestos importantes, el último fue el de Primer Ministro durante los últimos 11 años. Al acto de su presentación como nuevo Presidente concurrieron como marionetas tanto el Presidente de Diputados como el de Senadores. Obviamente una sucesión por incapacidad temporal significa que el derrocado dictador tiene la puerta abierta para su retorno. Ghanushi no duró ni 24 horas en su nuevo cargo, la reacción popular obligó al Consejo Constitucional a actuar declarando que en la sucesión presidencial debe aplicarse el artículo 57 de la Constitución de define la sucesión en caso de incapacidad presidencial permanente y en este caso es el Presidente de deputados quien debe de asumir el cargo vacante interinamente y realizar elecciones generales en un lapso de tiempo de 45 a 60 días. Inmediatamente a la toma de posesión, el "Nuevo Presidente" confió a Ghanushi el cargo de Primer Ministro y la tarea de formar un gobierno de "Unidad Nacional".
 
Con todos estos vaivenes parece que el hombre clave para administrar los cambios para que no cambie nada es el mismo Ghanushi. Se trata de que el régimen y el sistema puedan continuar cediendo en aspectos formales y marginales, sacrificando a quien se tenga que sacrificar, Ben Alí, su familia y aledaños, pero mantener el régimen de las elites vigente y mantener el sistema neoliberal. Cabe recordar que algo parecido ocurrió en la batalle que estalló para la sucesión de Gonzalo Sánchez de Lozada en el 2003 hasta que al final se optó por elecciones generales que se efectuaron en el 2005.
 
De este modo Ghanushi inicia consultas con fuerzas políticas de la oposición parlamentaria (satélites del régimen) y otras extraparlamentarias (marginales y testimoniales) para la formación de un gobierno de "unidad nacional". Estas consultas fueron realizadas por separado entre Ghanushi y cada fuerza consultada. Dicho de otro modo, estas fuerzas consultadas, por un lado, no engloban al conjunto de las fuerzas políticas del país, y las fuerzas populares que produjeron el cambio no están representadas y, por el otro, esta oposición no tiene ninguna posición conjunta respecto a qué medidas se tiene que adoptar respecto al cambio deseado, y menos en lo referente a la composición del gobierno de unidad nacional que se pretende formar.
 
Ghanushi, y con muchos titubeos, anuncia la formación de este gobierno donde participan algunos sindicatos y tres formaciones políticas a las que corresponde cuatro ministerios, ninguno de importancia y nueve ministerios se otorgan a nueve conocidos políticos del régimen y del partido RCD, que incluyen los ministerios del Interior, del Exterior, de la Defensa y de Hacienda. Las reacciones populares fueron inmediatas y en la calle. De esto modo algunos ministros de la oposición empiezan a tomar posiciones, algunos dimiten, otros anuncian que dimitirán si los ministro del antiguo régimen no son excluidos, pero sin mantener una posición unitaria y sólida.
 
Este hecho no ha preocupado mucho a los hombres del régimen, en cambio si les preocupa la presencia popular en las calles. Así y con el fin de "calmar los ánimos", la dirección de RCD anuncia la expulsión de sus filas a Ben Alí y varios de sus allegados, el presidente interino y el primer ministro anuncian su demisión del RCD igual que los mencionados ministros. En fin,  medidas de retoques y embellecimiento, nada sustanciales y, en estas condiciones, el recién formado gobierno realiza su primera reunión el día 20 de enero. Mientras los tunecinos siguen en la calle reclamando ruptura con el antiguo régimen y ya algunos reclaman una refundación del país y una nueva constitución.
 
Hasta que punto, Francia, Estado Unidos y otras potencias están interviniendo en este proceso tunecino, es difícil de precisar aun. Lo que ha salido a la superficie fue la sorprendente declaración del Presidente Obama saludando "la valentía, la dignidad y la generosidad" del pueblo tunecino y la declaración de sus portavoces sobre la disposición de su gobierno a "ayudar" a Túnez a realizar las elecciones generales. Francia y la Unión Europea se pronunciaron en el mismo sentido. El actual Gobierno interino de Túnez no está aún en condiciones de responder y no lo ha hecho hasta este momento, necesita varios ajustes para poder hacerlo pero no es de extrañar que lo haga pronto y afirmativamente.
 
En resumen, estamos al inicio de una pugna dura entre las fuerzas del ayer y las del mañana. Las primeras disponen de todo el aparato estatal, los medios de control y represión y las instituciones creadas que le permiten maniobrar ampliamente con el fin de "administrar el cambio" para que nada cambie. Es más, incluso tienen fuerzas políticas opositores hechas a la medida. Las segundas y a excepción de algún que otro sindicato y un par de partidos políticos pequeños pero combativos, el resto lo conforman la gente de a pie, la gente de la calle, que aun no se vislumbre ni su organización ni su estructura, solo se ha visto su fuerza que derribó al dictador.
 
image"La lección y el mensaje tunecinos" llegaron puntuales a los jefes de estado árabes, sean "republicas hereditarias" o monarquías, durante su "Segunda Cumbre Económica" reunida en el balneario egipcio de Sharm El Sheij. La Agenda de la cumbre versaba sobre megaproyectos de enlaces de ferrocarril, otros marítimos y terrestres, liberalización de servicios, apertura del los espacios aéreos para el tráfico de las líneas transnacionales… La agenda se tuvo que cambiar y se priorizó un programa de 2 mil millones de dólares para "apoyar las economías más débiles" y evitar las "protestas callejeras". Es decir, los gobernantes árabes que disponen de las arcas más repletas gracias el petróleo se han dignado en dedicar generosamente esta miserable suma a la inmensa mayoría de pobres de su población que ya superó los 350 millones de habitantes. En suma, a cada ciudadano árabe le corresponde 5.7 dólares.
 
Esta situación de macroeconomía espléndida y pobreza extendida ¿es propia de estos países árabes? O ¿es propia del sistema neoliberal y colonial? ¿Acaso no tiene sus paralelismos con tantos países de América Latina, África y Asia? ¿Acaso no se está extendiéndose a países de Europa? Ya dejando la forma de interrogantes se puede señalar que sectores, cada vez más amplios de Estados Unidos están padeciendo la misma situación. Dicho de modo más claro, por un lado la macroeconomía no es más que la garantía para especuladores financieros, empresas transnacionales y otros actores de la misma índole, de obtener sus sagradas "utilidades". Al fin y al cabo, la macroeconomía es la que abona el terreno para los megaproyectos y las transnacionales. Le tiene sin cuidado las condiciones de vida de las mayorías de la población en un país u otro, sea respecto a su presente o su futuro. La degradación de los partidos políticos que los convierte en "partidos sistémicos", "funcionales al sistema", "marginales o testimoniales" conduce a que el cambio se produzca en forma de estallido popular y con aroma a "pobladas". Si alguna conclusión general y válida se le puede sacar a la lección tunecina es precisamente esta; "Una macroeconomía saneada puede conducir a una rebelión popular".

Fuente: América Latina en Movimiento

--
Daniel Escobar
EES

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

image

Los modelos macroeconómicos

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.

Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro".

Fuente: Wikipedia

--
Daniel Escobar
EES

sábado, 26 de febrero de 2011

Economía venezolana salió de recesión y avanza hacia un crecimiento positivo,

El presidente de la República, Hugo Chávez, destacó este viernes que la economía venezolana salió de la recesión y avanza hacia el crecimiento positivo, razón por la cual llamó a todos los venezolanos a trabajar juntos por el país. Dijo que el Producto Interno Bruto de Venezuela (PIB) creció 0,6 por ciento durante el cuarto trimestre del 2010, por lo que estima que el 2011 será un año de crecimiento. El Jefe de Estado, en una reunión que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores con los ministros del área de obras públicas y el vicepresidente de la República, Elías Jaua, mostró las cifras positivas del PIB venezolano, de acuerdo a un informe anual del Banco Central de Venezuela.


t_02_p_fb_9514_340"Crecimos en 0,6%, salimos de lo negativo. Tengo fe y llamo al país a trabajar todos juntos. Este año será de crecimiento positivo. Sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) salimos de la recesión, tal como explicaba el ministro del Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en esa clase magistral que dio en la Asamblea Nacional (AN) ayer", dijo, en relación a la comparecencia realizada el jueves por Giordani.


Recordó que "la caída durante los últimos dos años fue producto de la crisis económica mundial y la caída de los precios del petróleo y la producción, resultado de los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de otras razones, como la crisis eléctrica y los permanentes sabotajes a nuestra economía".

Asimismo, agregó: "Estamos evaluando para tomar todas las medidas que sean necesarias para que aquellos sectores que todavía están por debajo de cero salgan también a flote, y los que ya salieron sigan su crecimiento".

Obras públicas 2011-2012
El presidente Chávez adelantó que se encuentra evaluando, con el equipo de obras públicas, lo que es el plan 2011-2012, para asegurar el bienestar del pueblo venezolano.
"Con el equipo de obras públicas estamos estudiando el plan de obras públicas 2011-2012 que ya está en marcha. Estamos dispuestos a acelerar todo esto, para garantizar el suministro de los bienes y servicios a los 30 millones que somos ya, porque Venezuela sigue creciendo en población, en cultura, en recursos, en economías, en valores, en la moral nacional, como recordaba el presidente de la AN Fernando Soto Rojas, citando a Augusto Mijares, lo afirmativo y positivo venezolano", subrayó el Mandatario Nacional.

No a las pretensiones intervencionistas en Libia
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, dijo este viernes que el Gobierno de Venezuela se opone a las pretensiones intervencionistas en Libia.
Así lo dijo este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante un Consejo de Ministros, efectuado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde manifestó respeto hacia todos los países árabes. "Todo el mundo sabe nuestra posición por la vida y como amamos al pueblo árabe".
"Nosotros sí apoyamos a la independencia de Libia, al gobierno de Libia. Queremos la paz para la Libia, la paz para todos los pueblos de todo el mundo. Envío un rezo por la paz y ojalá consigan el camino de paz", expresó.


El Jefe de Estado recordó que aunque mantiene una amistad profunda con el presidente de Libia, Muammar Gaddafi, "no puedo decir que apoyo, que estoy a favor o aplaudo cualquier decisión que tome cualquier amigo mío en cualquier parte del mundo".
Indicó que el Gobierno Nacional ha guardado un prudente silencio por la desinformación, por parte de los medios de comunicación occidentales, sobre la situación política de Libia y del mundo árabe.  "Porque estamos acostumbrados al manejo mediático mundial. Tenemos que estar en contra de la manipulación", acotó.

Señaló que "los que condenan de inmediato a Libia hacen mutis sobre los bombardeos de Israel, por ejemplo. Rechazamos el doble rasero de Estados Unidos frente al tema Libio".
Indicó que la posición del Gobierno venezolano es clara "nadie nos podrá acusar a nosotros de doble cara. Elevamos una plegaria por Libia". En cuanto al tema de la espada de Bolívar, manifestó que la "espada de Bolívar esta aquí y es del pueblo venezolano; esa espada es la espada que lucha". Enfatizó el mandatario nacional que el único camino a la paz es la justicia. "Todo el mundo sabe de nuestra lucha que es por la vida y por la paz", manifestó.

Fuente: YVKE


--
Daniel Escobar
EES

Telefónica logra un beneficio récord impulsado por América Latina

A pesar de ello, prepara nuevos ajustes de plantilla y desligar los salarios del IPC

Telefónica ganó en 2010 más que en toda su historia, más que ninguna empresa española en toda su historia, al alcanzar un beneficio neto de 10.167 millones de euros, el 30,8% más que en 2009. Pero una cosa es cómo le va a nivel mundial y otra muy distinta, España. Mientras América Latina crece imparable, los ingresos en su país de origen ya sólo suponen el 31% del total (eran más de la mitad hace solo cinco años) y siguen cayendo castigados por el descenso del consumo que ha traído la crisis. Por eso Telefónica, que precisamente esta semana presentaba la creación del Consejo de Competitividad junto a otras 16 de las mayores empresas, bancos y cajas españoles, prometiendo buscar soluciones para salir de la crisis, anunció ayer a los analistas que estudia nuevos ajustes de los costes laborales en España.

1222395603307_fEmpezará, eso sí, por la parte directiva, reduciendo un 6% los cargos de este nivel, lo que equivale a un recorte de 250 puestos. En paralelo, se externalizarán servicios, se estudiarán nuevos procesos de reestructuración de la plantilla y se buscarán acuerdos que desliguen las revisiones salariales de la evolución de los precios (IPC). Esta última idea ha sido objeto de polémica en las últimas semanas tras ser defendida por la canciller alemana, Angela Merkel, por el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, y por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

El convenio colectivo de Telefónica de España caducó a finales de 2010 sin acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores para prorrogarlo, según ha podido saber Público por fuentes sindicales. Está previsto que se inicien en breve las negociaciones para revisarlo.

Mientras los ingresos de Telefónica de España caen, el negocio de América Latina aporta 2,7 puntos porcentuales al crecimiento con Brasil como gran protagonista.

Sueldos de la cúpula

Los miembros del consejo de administración de Telefónica cobraron 27,6 millones en 2010, un 1,8% más. Los seis directivos que conforman la cúpula del grupo (excluidos los que forman parte del consejo), recibieron en 2010 una remuneración de 14,6 millones, un 10,6% menos.

Fuente: Publico.es


--
Daniel Escobar
EES

Bolivia: Campesinado y crisis alimentaria: ¿Economía de autosubsistencia?

En el encuentro entre el presidente Evo Morales y una fracción del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) hace algunos días atrás, uno de sus dirigentes, a modo de justificar la elevación del precio del azúcar, señalaba "que en los pueblos originarios no se consume azúcar", dando a entender que el incremento de precios de este producto industrial no tendría ningún efecto entre unos comunarios que, supuestamente, seguirían viviendo en una suerte de economía natural o de autosubsistencia.
Este tipo de discurso, con algunos matices, es el que predomina entre las tendencias campesinistas e indigenistas que propugnan el hasta ahora inexplicado "concepto" del "vivir bien". Sin embargo, la subida general de precios de los alimentos y la escasez de algunos de ellos han puesto en evidencia a estas tendencias y del propio oficialismo, que se esmeraron en los últimos años en idealizar a la comunidad campesina, hasta el extremo de sostener que su habitantes prácticamente sólo tienen intercambio con la naturaleza y, por tanto, ninguna relación con el mercado capitalista.

168701_bolaLa paulatina destrucción de la industria doméstica campesina a cargo de la industria capitalista crea en el campesinado nuevas necesidades de productos industriales, tanto para el consumo personal como para el productivo, lo que implica mayores exigencias de dinero; asimismo, la instauración de la propiedad privada o usufructo privado de la tierra en las comunidades campesinas y la progresiva articulación de la producción agrícola al mercado han ido incorporando en las comunidades campesinas un régimen de relaciones económicas y sociales que muestra todas las contradicciones propias de cualquier economía mercantil y de cualquier capitalismo. Es decir, la compra y venta de productos agrícolas y manufactureros, de fuerza de trabajo, de parcelas y el arriendo de las mismas, la adquisición de préstamos bancarios o usurarios, etc., que traen consigo los inevitables procesos de diferenciación social o de "diferenciación campesina" destruyendo la antigua cohesión que caracterizaba a la comunidad "tradicional" o al comunalismo agrario.

Los datos relativos a la estructura de gastos de consumo de los hogares provenientes de la Encuesta Continua de Hogares 2003/2004 del INE demuestran los importantes niveles de mercantilización de los hogares rurales en el país. Si bien es posible admitir que una parte de los alimentos consumidos por estos hogares –que representan el 47% del total de sus gastos- pueden ser de autoconsumo, el restante 53% de los gastos está destinado al consumo de distintos servicios (agua, electricidad, salud, transporte, recreación y educación) y a la adquisición de prendas de vestir y calzado, muebles y artículos domésticos para el hogar, entre los más importantes.

Asimismo, los datos relativos a la estructura de gastos de consumo en alimentos de los hogares rurales, muestran la importancia que vienen adquiriendo el consumo de productos manufacturados tales como el pan, arroz, pastas, mantequilla, margarina y aceites vegetales (28.9%). El rubro azúcar, mermeladas, chocolates y dulces representa, por ejemplo, el 3.9% del total del gasto en alimentos de los hogares rurales, porcentaje que es incluso superior al de los hogares urbanos que es del 2.6%.

Por ello, no es casual que campesinos de los ayllus del norte de Potosí hayan participado en la localidad de Llallagua en una marcha de protesta contra el agio, la especulación y el alza de los precios de los alimentos que derivó en saqueos de tiendas de abarrotes.Tampoco debe llamarnos la atención, los pedidos de dirigentes de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de La Paz, que demandan soluciones a la escasez de azúcar y arroz y que denuncian un incremento de los alimentos de la canasta familiar en las provincias paceñas. Los dirigentes de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) también reclaman por la elevación de los precios del azúcar, el arroz y el aceite en sus comunidades.

crisis-alimentariaPero la mercantilización de los comunarios parcelarios no sólo se da por la vía del consumo personal o productivo de mercancías agrícolas o industriales, sino también por el destino de su propia producción. En este plano es importante recordar que hace ya más de veinte años atrás se constataba el carácter predominantemente mercantil de la producción campesina del país, pues los campesinos ricos destinaban al mercado el 75% de su producción, los campesinos medios el 65% y los campesinos pobres el 60%. (Paz Danilo, 1988)

Y la presencia de campesinos ricos y campesinos pobres implica, además, el desarrollo de relaciones mercantil-capitalistas en las comunidades campesinas, donde los campesinos ricos producen con el concurso de peones o jornaleros asalariados reclutados entre los campesinos pobres.

Fuente: KaosenlaRed


--
Daniel Escobar
EES