sábado, 26 de febrero de 2011

Economía venezolana salió de recesión y avanza hacia un crecimiento positivo,

El presidente de la República, Hugo Chávez, destacó este viernes que la economía venezolana salió de la recesión y avanza hacia el crecimiento positivo, razón por la cual llamó a todos los venezolanos a trabajar juntos por el país. Dijo que el Producto Interno Bruto de Venezuela (PIB) creció 0,6 por ciento durante el cuarto trimestre del 2010, por lo que estima que el 2011 será un año de crecimiento. El Jefe de Estado, en una reunión que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores con los ministros del área de obras públicas y el vicepresidente de la República, Elías Jaua, mostró las cifras positivas del PIB venezolano, de acuerdo a un informe anual del Banco Central de Venezuela.


t_02_p_fb_9514_340"Crecimos en 0,6%, salimos de lo negativo. Tengo fe y llamo al país a trabajar todos juntos. Este año será de crecimiento positivo. Sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) salimos de la recesión, tal como explicaba el ministro del Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en esa clase magistral que dio en la Asamblea Nacional (AN) ayer", dijo, en relación a la comparecencia realizada el jueves por Giordani.


Recordó que "la caída durante los últimos dos años fue producto de la crisis económica mundial y la caída de los precios del petróleo y la producción, resultado de los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de otras razones, como la crisis eléctrica y los permanentes sabotajes a nuestra economía".

Asimismo, agregó: "Estamos evaluando para tomar todas las medidas que sean necesarias para que aquellos sectores que todavía están por debajo de cero salgan también a flote, y los que ya salieron sigan su crecimiento".

Obras públicas 2011-2012
El presidente Chávez adelantó que se encuentra evaluando, con el equipo de obras públicas, lo que es el plan 2011-2012, para asegurar el bienestar del pueblo venezolano.
"Con el equipo de obras públicas estamos estudiando el plan de obras públicas 2011-2012 que ya está en marcha. Estamos dispuestos a acelerar todo esto, para garantizar el suministro de los bienes y servicios a los 30 millones que somos ya, porque Venezuela sigue creciendo en población, en cultura, en recursos, en economías, en valores, en la moral nacional, como recordaba el presidente de la AN Fernando Soto Rojas, citando a Augusto Mijares, lo afirmativo y positivo venezolano", subrayó el Mandatario Nacional.

No a las pretensiones intervencionistas en Libia
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, dijo este viernes que el Gobierno de Venezuela se opone a las pretensiones intervencionistas en Libia.
Así lo dijo este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante un Consejo de Ministros, efectuado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, donde manifestó respeto hacia todos los países árabes. "Todo el mundo sabe nuestra posición por la vida y como amamos al pueblo árabe".
"Nosotros sí apoyamos a la independencia de Libia, al gobierno de Libia. Queremos la paz para la Libia, la paz para todos los pueblos de todo el mundo. Envío un rezo por la paz y ojalá consigan el camino de paz", expresó.


El Jefe de Estado recordó que aunque mantiene una amistad profunda con el presidente de Libia, Muammar Gaddafi, "no puedo decir que apoyo, que estoy a favor o aplaudo cualquier decisión que tome cualquier amigo mío en cualquier parte del mundo".
Indicó que el Gobierno Nacional ha guardado un prudente silencio por la desinformación, por parte de los medios de comunicación occidentales, sobre la situación política de Libia y del mundo árabe.  "Porque estamos acostumbrados al manejo mediático mundial. Tenemos que estar en contra de la manipulación", acotó.

Señaló que "los que condenan de inmediato a Libia hacen mutis sobre los bombardeos de Israel, por ejemplo. Rechazamos el doble rasero de Estados Unidos frente al tema Libio".
Indicó que la posición del Gobierno venezolano es clara "nadie nos podrá acusar a nosotros de doble cara. Elevamos una plegaria por Libia". En cuanto al tema de la espada de Bolívar, manifestó que la "espada de Bolívar esta aquí y es del pueblo venezolano; esa espada es la espada que lucha". Enfatizó el mandatario nacional que el único camino a la paz es la justicia. "Todo el mundo sabe de nuestra lucha que es por la vida y por la paz", manifestó.

Fuente: YVKE


--
Daniel Escobar
EES

Telefónica logra un beneficio récord impulsado por América Latina

A pesar de ello, prepara nuevos ajustes de plantilla y desligar los salarios del IPC

Telefónica ganó en 2010 más que en toda su historia, más que ninguna empresa española en toda su historia, al alcanzar un beneficio neto de 10.167 millones de euros, el 30,8% más que en 2009. Pero una cosa es cómo le va a nivel mundial y otra muy distinta, España. Mientras América Latina crece imparable, los ingresos en su país de origen ya sólo suponen el 31% del total (eran más de la mitad hace solo cinco años) y siguen cayendo castigados por el descenso del consumo que ha traído la crisis. Por eso Telefónica, que precisamente esta semana presentaba la creación del Consejo de Competitividad junto a otras 16 de las mayores empresas, bancos y cajas españoles, prometiendo buscar soluciones para salir de la crisis, anunció ayer a los analistas que estudia nuevos ajustes de los costes laborales en España.

1222395603307_fEmpezará, eso sí, por la parte directiva, reduciendo un 6% los cargos de este nivel, lo que equivale a un recorte de 250 puestos. En paralelo, se externalizarán servicios, se estudiarán nuevos procesos de reestructuración de la plantilla y se buscarán acuerdos que desliguen las revisiones salariales de la evolución de los precios (IPC). Esta última idea ha sido objeto de polémica en las últimas semanas tras ser defendida por la canciller alemana, Angela Merkel, por el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, y por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

El convenio colectivo de Telefónica de España caducó a finales de 2010 sin acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores para prorrogarlo, según ha podido saber Público por fuentes sindicales. Está previsto que se inicien en breve las negociaciones para revisarlo.

Mientras los ingresos de Telefónica de España caen, el negocio de América Latina aporta 2,7 puntos porcentuales al crecimiento con Brasil como gran protagonista.

Sueldos de la cúpula

Los miembros del consejo de administración de Telefónica cobraron 27,6 millones en 2010, un 1,8% más. Los seis directivos que conforman la cúpula del grupo (excluidos los que forman parte del consejo), recibieron en 2010 una remuneración de 14,6 millones, un 10,6% menos.

Fuente: Publico.es


--
Daniel Escobar
EES

Bolivia: Campesinado y crisis alimentaria: ¿Economía de autosubsistencia?

En el encuentro entre el presidente Evo Morales y una fracción del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) hace algunos días atrás, uno de sus dirigentes, a modo de justificar la elevación del precio del azúcar, señalaba "que en los pueblos originarios no se consume azúcar", dando a entender que el incremento de precios de este producto industrial no tendría ningún efecto entre unos comunarios que, supuestamente, seguirían viviendo en una suerte de economía natural o de autosubsistencia.
Este tipo de discurso, con algunos matices, es el que predomina entre las tendencias campesinistas e indigenistas que propugnan el hasta ahora inexplicado "concepto" del "vivir bien". Sin embargo, la subida general de precios de los alimentos y la escasez de algunos de ellos han puesto en evidencia a estas tendencias y del propio oficialismo, que se esmeraron en los últimos años en idealizar a la comunidad campesina, hasta el extremo de sostener que su habitantes prácticamente sólo tienen intercambio con la naturaleza y, por tanto, ninguna relación con el mercado capitalista.

168701_bolaLa paulatina destrucción de la industria doméstica campesina a cargo de la industria capitalista crea en el campesinado nuevas necesidades de productos industriales, tanto para el consumo personal como para el productivo, lo que implica mayores exigencias de dinero; asimismo, la instauración de la propiedad privada o usufructo privado de la tierra en las comunidades campesinas y la progresiva articulación de la producción agrícola al mercado han ido incorporando en las comunidades campesinas un régimen de relaciones económicas y sociales que muestra todas las contradicciones propias de cualquier economía mercantil y de cualquier capitalismo. Es decir, la compra y venta de productos agrícolas y manufactureros, de fuerza de trabajo, de parcelas y el arriendo de las mismas, la adquisición de préstamos bancarios o usurarios, etc., que traen consigo los inevitables procesos de diferenciación social o de "diferenciación campesina" destruyendo la antigua cohesión que caracterizaba a la comunidad "tradicional" o al comunalismo agrario.

Los datos relativos a la estructura de gastos de consumo de los hogares provenientes de la Encuesta Continua de Hogares 2003/2004 del INE demuestran los importantes niveles de mercantilización de los hogares rurales en el país. Si bien es posible admitir que una parte de los alimentos consumidos por estos hogares –que representan el 47% del total de sus gastos- pueden ser de autoconsumo, el restante 53% de los gastos está destinado al consumo de distintos servicios (agua, electricidad, salud, transporte, recreación y educación) y a la adquisición de prendas de vestir y calzado, muebles y artículos domésticos para el hogar, entre los más importantes.

Asimismo, los datos relativos a la estructura de gastos de consumo en alimentos de los hogares rurales, muestran la importancia que vienen adquiriendo el consumo de productos manufacturados tales como el pan, arroz, pastas, mantequilla, margarina y aceites vegetales (28.9%). El rubro azúcar, mermeladas, chocolates y dulces representa, por ejemplo, el 3.9% del total del gasto en alimentos de los hogares rurales, porcentaje que es incluso superior al de los hogares urbanos que es del 2.6%.

Por ello, no es casual que campesinos de los ayllus del norte de Potosí hayan participado en la localidad de Llallagua en una marcha de protesta contra el agio, la especulación y el alza de los precios de los alimentos que derivó en saqueos de tiendas de abarrotes.Tampoco debe llamarnos la atención, los pedidos de dirigentes de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de La Paz, que demandan soluciones a la escasez de azúcar y arroz y que denuncian un incremento de los alimentos de la canasta familiar en las provincias paceñas. Los dirigentes de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) también reclaman por la elevación de los precios del azúcar, el arroz y el aceite en sus comunidades.

crisis-alimentariaPero la mercantilización de los comunarios parcelarios no sólo se da por la vía del consumo personal o productivo de mercancías agrícolas o industriales, sino también por el destino de su propia producción. En este plano es importante recordar que hace ya más de veinte años atrás se constataba el carácter predominantemente mercantil de la producción campesina del país, pues los campesinos ricos destinaban al mercado el 75% de su producción, los campesinos medios el 65% y los campesinos pobres el 60%. (Paz Danilo, 1988)

Y la presencia de campesinos ricos y campesinos pobres implica, además, el desarrollo de relaciones mercantil-capitalistas en las comunidades campesinas, donde los campesinos ricos producen con el concurso de peones o jornaleros asalariados reclutados entre los campesinos pobres.

Fuente: KaosenlaRed


--
Daniel Escobar
EES

La producción de petróleo de Libia cae en picado

La producción petrolera libia ha caído en picado tras una semana de guerra civil. La extracción en el país magrebí ha descendido a menos de la mitad de los 1,6 millones de barriles diarios que bombeaba antes de la crisis, según cálculos de analistas del Barclays Capital o Goldman Sachs. La italiana ENI, la mayor operadora extranjera en el sector libio, sostiene que la situación es más grave, que la producción ha caído hasta un 75%. Las empresas privadas son responsables de un tercio del total de la producción del país y casi todas han suspendido sus operaciones.

  • El barril en Londres llegó a superar ayer los 120 dólares

petroleo

Al margen de la producción, está el problema de cómo sacar el crudo del país. Los rebeldes dicen estar al mando de las principales terminales portuarias al este de Trípoli, según la agencia Reuters. Sin embargo, lo poco que queda de la autoridad petrolera estatal ha informado de que el suministro a las terminales está interrumpido. Para más inri, Gadafi utilizó ayer la amenaza del corte de suministro para intentar frenar la protesta. "Si los ciudadanos no van a trabajar se cortará el suministro de petróleo", dijo el dictador libio.

El barril de crudo trepó ayer hasta superar los 120 dólares en el mercado londinense. Y si más tarde la cotización retrocedió en torno a los 112 dólares, es porque Arabia Saudí anunció que compensará cualquier disminución del flujo petrolero en el mercado mundial. Riad no ha tenido reparos en saltarse la disciplina de cuotas de producción que rigen en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y que Irán y Venezuela quieren mantener a rajatabla para evitar el descenso abrupto de los precios. De hecho, el cartel ya produce dos millones de barriles diarios por encima de la cuota de 24,8 millones.

La decisión saudí, celebrada por la OCDE, el club de los países ricos, es pan para hoy y hambre para mañana. Los saudíes pueden suplir el petróleo libio, pero lo que no pueden es compensar una crisis similar en Argelia o Irán, otros dos miembros de la OPEP. El temor a que la revuelta se extienda a otro gran exportador de crudo es lo que echa leña al mercado petrolero. De los 12 miembros de la OPEP, solo Arabia Saudí tiene margen para aumentar la producción de forma rápida entre 2,5 y 3 millones de barriles diarios.

Otra cuestión que no es baladí para el mercado: Libia y Argelia no son grandes exportadores, pero sus crudos son de alta calidad, lo que permite transformarlos más facilmente en gasolina, en vez de, por ejemplo, en asfalto.

Fuente: ElPaís

--
Daniel Escobar
EES

Microcrédito, salvador o verdugo

NUEVA YORK, feb (IPS) - El informe del proyecto Campaña de la Cumbre de Microcrédito de este año se concentrará en la controversia sobre la capacidad de ese mecanismo para combatir la pobreza, cuestionada por académicos, economistas y activistas.

microcreditoEl documento será presentado el 7 de marzo en Washington por el premio Nobel de la Paz Mohammad Yunus, fundador del Grameen Bank, en Bangladesh.
Yunus tiene fama de superhombre que alivia la pobreza o de Judas del cambio social, según quién lo mire. Desde que obtuvo el galardón en 2006, una lluvia de dudas y críticas recaen sobre las instituciones de microcrédito, cuyos pequeños préstamos son tildados de "microcuritas" para la herida de inequidad mundial.

Mujeres: Doble víctimas de la deuda
Como se supone que las mujeres pagan las cuotas de los préstamos, usan el dinero para mantener a su familia y comunidades, a diferencia de los hombres, suele ser más lucrativo y beneficioso para la imagen pública de las instituciones trabajar con ellas.
"La naturaleza comunitaria" del microcrédito crea el problema de la "responsabilidad colectiva", señaló Susan F. Feiner, directora de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad de Southern Maine. Un estudio sobre mujeres que pidieron un pequeño préstamo en el meridional estado indio de Andhra Pradesh señala que "cuando las inundaciones en la provincia, periodistas independientes fueron testigos de cómo los primeros en llegar a una aldea arrasada fueron acreedores que las amenazaron y les reclamaron el pago de cuotas mensuales, cuando ellas habían perdido todo". Hay más estudios que abundan sobre los métodos empleados para agredir y amenazar mujeres que no pueden pagar los préstamos a tasas de interés absurdas. El sistema somete más a un sector de la población ya oprimido.

El informe de Bienestar Global de 2010, del Instituto de Investigación del Crédit Suisse, señaló que 0,5 por ciento de la población mundial, unas 24,5 millones de personas, se volvieron millonarias el año pasado. Pero hay 925 millones más que viven en la pobreza absoluta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


"Sesenta y cinco años después de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, el orden mundial sigue desigual y el éxito de unos es la pobreza de otros en un mundo cada vez más vergonzo", señaló el representante permanente de India ante el foro mundial, Hardeep Singh Puri.


Originario de un país donde varios miles de aldeas funcionan gracias al microcrédito, pero también se suicidaron 100.000 agricultores indigentes, las palabras de Puri plantean indican que las políticas de desarrollo no parecen estar funcionando.
MICROCRÉDITOS NO HACEN UNA MACRO DIFERENCIA
"En 1997, 2.900 personas de 137 países se reunieron en Washington para la primera Cumbre de Microcrédito, cuando nos comprometimos a llegar a 100 millones de familias pobres en 2005", dijo a IPS Sam Daley-Harris, director de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito.


"En honor a nuestro éxito, la ONU declaró 2005, Año del Microcrédito", apuntó.
Daley-Harris es optimista sobre las posibilidades del mecanismo para combatir la pobreza, pese a haber alcanzado el objetivo dos años después. Pero no todos comparten su opinión.
"Bangladesh y Bolivia son conocidos por tener los programas de microcrédito más exitosos, pero siguen siendo dos de los países más pobres", indicó Robert Pollin, uno de los directores del Instituto de Investigación en Economía Política de la Universidad de Massachusetts.

"Nada que sea para ayudar a los pobres puede basarse sobre la filosofía de hogares aislados compitiendo entre sí", indicó Farooque Chowdhury, uno de los autores del informe de 2007 sobre Bangladesh, patrocinado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).


"Los pobres se tienen que unir y hacer frente a la ideología del mercado y sus aliados y al capital diseñado para someterlos", apuntó Chowdhury, quien ha escrito mucho sobre el fracaso de los pequeños préstamos.
Sólo basta remontarse al origen del microcrédito como actividad con fines de lucro y se llega a la puerta de las grandes instituciones financieras internacionales, los bancos y organismos como los de Bretton Woods para darse cuenta de que todo plan que vuelva ricos a los "grandes muchachos" no podrá poner fin al problema estructural y cíclico de la pobreza, indicó Chowdhury.


"Las tasas de interés que pagan algunas mujeres que solicitaron un pequeño préstamo son mucho más altas que los préstamos de bancos comerciales", señaló P. Sainath, periodista especializado en cuestiones de desarrollo.


El microcrédito fue presentado como la panacea contra la pobreza porque se ajusta a la agenda neoliberal de que el Estado debe dejar de tener participación activa en el desarrollo y que el sector privado puede resolver el problema", señaló Omar Dahi, profesor de economía para el desarrollo en el Colegio de Hampshire.
"Pero no puede, de hecho, exacerba el problema", remarcó. "Los mejores resultados se obtuvieron cuando el Estado hizo su trabajo, construyó infraestructura y mejoró la educación y la salud", añadió.  "La otra alternativa son cooperativas de trabajadores y campesinos, pero eso, por supuesto, no es microcrédito", concluyó. El mecanismo está en consonancia con la visión neoliberal de que la única forma para salir de la pobreza es que las personas trabajen mucho más por nada, en especial las mujeres, que ya están bajo el yugo del trabajo doméstico no remunerado.  El paradigma no atiende problemas como la pérdida del derecho a la tierra o la privatización de servicios públicos básicos como la salud y la educación, lo que hace que la pobreza se replique de forma cíclica.

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97618

--
Daniel Escobar
EES

miércoles, 16 de febrero de 2011

Venezuela en el comercio regional suramericano

El valor del comercio total de los países que integran la UNASUR se midió en 982.214 millones de USD en 2008, en términos corrientes. Ese volumen comercial contribuyó a que, durante el período 1998 – 2008, tal indicador macroeconómico de estos países se incrementara en 223%. En términos constantes, en tanto, el incremento fue de 162,9%. En el comportamiento de este comercio queremos destacar que el incremento más importante estuvo de parte de Venezuela, seguido de Perú, Bolivia y Ecuador. El sector más importante de dicho crecimiento se ubicó en las exportaciones, que ascendieron al 211,5% durante el período arriba señalado, según registra el Informe Económico 2009 del BCV.

Aún cuando la crisis global impactó significativamente en términos negativos el comportamiento de los precios durante los últimos tres trimestres de 2008, el aumento de los precios de los productos básicos durante el primer trimestre prevaleció en el volumen total de las exportaciones de la región suramericana.

Por otro lado, la UNASUR registró un aumento de las importaciones de 122,3% durante el período 1998 – 2008, con incrementos en todos los países de la región, donde destacan Perú con 186,5% y Ecuador 171,2%.

Las estadísticas mostradas por el BCV indican que el valor global del comercio exterior de la Unión Suramericana de Naciones en 2008, estuvo representado por 529.331 MMUS$ de exportaciones y 452.883 MMUS$ de importaciones, para el total ya indicado arriba de 982.214 MMUS$ en términos corrientes. El liderazgo lo marca, por supuesto, Brasil con un gran total en MMUS$ de 375.525 (38,23%), seguido por Venezuela con 141.361 (14,39%), Argentina con 125.756 (12,80%) y Chile con 123.345 (12,56%). Luego siguen, un tanto distantes, Colombia 77.182 MMUS$ (7,86%), Perú 60.263 (6,14%), Ecuador 38.850 (3,96%), Uruguay 14.632 (1,49%), Paraguay 13.373 (1,36), y cierra Bolivia con 11.927 (1,21%).

Como vemos, la balanza de pagos en cuenta corriente fue, en 2008, positiva en 66.448 MMUS$ para la UNASUR.

T16F6Una nota negativa, sin embargo, destaca en el comercio intrarregional, dado que la integración, sigue mostrando debilidades en términos reales. Esto se evidencia en razón de que la participación de la región suramericana con respecto al comercio total disminuyó en el período 1998 – 2008. La razón la encontramos en la poca fortaleza manufacturera de nuestros países, fundamentalmente en productos electrónicos, piezas y partes, y maquinarias, por ejemplo, que fueron suplidos en gran medida por China, país que mostró una penetración muy incisiva en la región.

Como se puede deducir de los párrafos anteriores, la cesta exportadora suramericana hacia China se concentró en materias primas, tales como alimentos, metales, minerales y energía (Venezuela). Un dato a destacar es que los países que orientaron los menores porcentajes de su comercio total hacia la UNASUR fueron Venezuela (15,4%) y Brasil (17,0), mientras que el país líder en la orientación de su comercio hacia la región fue Bolivia con un incremento en los diez años estudiados, de 60,6% en 2008, Paraguay con 55,0% y Uruguay 49,5%. El caso de Venezuela se explica porque las siete octavas partes de sus exportaciones están representadas por hidrocarburos que se destinan mayoritariamente hacia países fuera de la región.

En los años 2008 y 2009, Venezuela exportó hacia los países de la UNASUR, volúmenes totales de 98 y 90 mil barriles diarios, respectivamente, que significaron incrementos sustanciales con respecto a 2006 y 2007, cuando se exportaron con ese destino 74 mil y 80 mil barriles diarios respectivamente, según los informes anuales de PDVSA. Los incrementos de exportación más relevantes fueron con China, país al que se exportó, en miles de barriles diarios: 97, 95, 321 y 382 en 2006, 2007, 2008 y 2009, respectivamente. Caso contrario ha sucedido con EE.UU., país al que se han exportado, en esos mismos años: 1.682, 1.659, 1.479 y 1.328, sucesivamente, es decir, una reducción de 12,07% en tan sólo 4 años, disminución que ha aumentado en 2010 cuando el promedio de exportaciones hacia ese país es de un millón de barriles diarios.

En resumen, nuestro país se ha consolidado como el tercero en cuanto a volúmenes de comercio exterior en la región, liderado por Brasil con 174.116, Argentina con 64.573, los dos gigantes suramericanos, y Venezuela con 62.968, medidos en promedios anuales de MMUS$ entre 1998 y 2008. Se espera que, a partir de 2010, se amplíe y continúe el crecimiento del comercio intrarregional suramericano.

(*) César Prieto Oberto es economista – Investigador

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122295&titular=venezuela-en-el-comercio-regional-suramericano-

--
Daniel Escobar
EES

Crecimiento de la economía venezolana permitirá estabilización de precios

Caracas, 11 Febr. AVN .- El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, manifestó este viernes que para este año 2011 se prevé el crecimiento de la economía y, en consecuencia, la estabilización de los precios.

"Creo que el crecimiento que tendrá la economía venezolana va a significar una mayor oferta de alimentos, además va a intensificarse la industria de la construcción y se generará un proceso de desarrollo de las diferentes áreas del Gobierno. Todo eso va a contribuir a que se recupere y disminuya el problema de los precios", dijo, al ser entrevistado en el programa Contragolpe, transmitido por Venezolana de Televisión.

Mencionó que el índice de inflación, el cual se ubica en 27%, obedece al alto grado de especulación que existe en la actualidad. Es por ello que reiteró que el Gobierno Nacional debe permanecer atento.

"Vamos a avanzar y a detener ese crecimiento de la inflación, a pesar de que cuando se compara con la cuarta República observamos que desde 1987 a 1998 la inflación acumulada fue de 11 mil 408%, mientras que del 99 al 2010 fue de 971%", detalló.

Agregó: "La inflación era once veces mayor, con la diferencia de que con este Gobierno ha habido aumento permanente de sueldo, y además tenemos educación y salud gratuita, tenemos 900 mil personas comiendo en las casas de alimentación y cuatro millones de niños que reciben sus tres comidas".

0.271113001190040093

Fuente: http://www.avn.info.ve/node/43004

--
Daniel Escobar

Atraco perfecto

Es el atraco perfecto. Con alevosía y reiteración. Primero una quiebra del sistema financiero, víctima de su propio latrocinio, que se salva mediante un rescate astronómico a base de dinero público. La cifra del coste neto del rescate para el conjunto de los países del G-20 facilitada por el Ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, es 905.000 millones de dólares. Sumado al monto de los paquetes de estímulo de los respectivos estados nacionales, toda esa inyección aumentó en un año la deuda pública de la eurozona en casi diez puntos, desde el 69,3% en 2008, al 78,7% del PIB en 2009. Entonces se preparó el terreno para el segundo atraco. El truco ha sido olvidar el motivo y centrarse en la consecuencia. El problema es la deuda, se dice, no el orden atracador que la ocasionó. El casino ha desaparecido. Es la deuda. ¿La solución?: un segundo robo.

pobrezaEl segundo atraco es el desmonte social. La deuda es resultado del excesivo gasto social, se dice. Así pues; menos seguro de paro, peor seguridad social, más privatización, más desmonte de lo público, retroceso de derechos laborales, más abuso y más desigualdad. Los ladrones del primer atraco regresan al escenario del crimen para robar más. Los bancos siguen generando beneficios, en Europa y América el año pasado. Las restructuraciones se utilizan para comprar a bajo precio otros bancos, acabar con los aspectos no lucrativos de las cajas de ahorro y continuar engordando. En las empresas todos se cuadran, ¿quién se atreve a ser gallito? Un nuevo miedo alimenta la disciplina del sí a todo y a cualquier precio. No hay línea de contención: hasta los sindicatos firman. El horizonte es un regreso al antiguo régimen absolutista, donde el patrón tenía derecho de pernada. Lo que quedaba de la dignidad del trabajador, del empleado, del profesional, se va al garete. ¡Esto es el ejército, chico!

Ha habido mucho delito en todo lo que ha ocurrido en esta crisis, pero ni un sólo proceso judicial, señal indudable de una grave degeneración del Estado de derecho, cuyo mensaje es: los criminales no pagan. Si es así,  la democracia no vale una higa, robar no es delito, la irresponsabilidad se premia. Vale todo. La arruga es bella. Esta impunidad pasará factura, no lo duden.

En toda Europa cobran un nuevo vigor ideologías y actitudes de desprecio del débil y de ridiculización de la solidaridad, la ética y el espíritu recto ("buenismo"), que están directamente emparentadas con las que convirtieron Europa en una cloaca sangrienta hace ochenta años.

En la Unión Europea hay que coordinarse económicamente, es cierto, pero el asunto se utiliza para imponer más austeridad y recorte en nombre de la "competitividad". El planteamiento está manifiestamente errado, y en especial para los países más débiles de la zona euro a los que la receta asfixia aun más. Y eh aquí que toda una legión de tecnócratas y servidores mediáticos repiten como loritos lo de "hacer los deberes", "no somos competitivos" porque tenemos demasiados derechos, somos "poco flexibles", trabajamos poco y nos jubilamos demasiado pronto teniendo en cuenta la "evolución demográfica"… La crisis no es sólo un asunto de bancos, es del sistema, todo él, incluido su aparato de propaganda, disciplinado y mendaz. Alemania, el país que está liderando esta vía a ninguna parte en la Unión Europea es presentada como modelo de virtud y razón por toda esa legión. "Ello crecen porque hicieron los deberes antes", dicen, sin entender nada. Los propios políticos, presionados por una apisonadora que les priva de toda soberanía, aplauden una política directamente adversa al "interés nacional" de país. Estupidez y masoquismo.

Es el atraco perfecto: con el aplauso de gran parte de las víctimas, mientras otra gran parte duerme el dulce sueño de la telebasura que le brinda el entretenimiento. Hasta los que son conscientes de la situación, se niegan a tomar la palabra. Cuando la necesidad de un enérgico y general rechazo se está haciendo imperativa, ni siquiera tenemos una Plaza Tahrir.

Fuente: http://blogs.lavanguardia.es/berlin/?p=103

--
Daniel Escobar
EES

Egipto, otro fracaso neoliberal

Egypt-strikes-007Con los sucesos acaecidos en las últimas semanas en Egipto se ha puesto de manifiesto, una vez más, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de una nación no implica la mejoría de los problemas económicos y sociales que padece la población y los peligros que conllevan la aplicación de las políticas neoliberales impulsadas por Estados Unidos y organizaciones financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este enorme país de milenaria tradición cultural, principal aliado árabe de Estados Unidos en el Medio Oriente y que parecía disfrutar de las bondades de las políticas neoliberales introducidas en la década de 1990, escondía en su interior una potente "bomba" social.

Obstinados por las penurias que los afectan, millones de egipcios han salido por las principales ciudades egipcias para exigir mejores condiciones de vida y pedir la renuncia del presidente Hosni Mubarak a quien no le quedó más remedio que aceptar la mayoritaria decisión del pueblo. En las revueltas han perecido más de 300 personas y varios miles resultaron heridas.

Después de una fuerte crisis financiera, a partir de los años 90 del pasado siglo, el país árabe abrió completamente sus puertas a una economía de libre mercado y de privatizaciones que atrajo las inversiones extranjeras y benefició a varios sectores de la población

Surgieron por sus ciudades modernos complejos comerciales y residenciales, expresión de las pujantes clases alta y media que incrementaban sus capitales. Pero esa exuberancia no llegaba al grueso de la población constituida por 84,5 millones de habitantes.

Según el FMI, Egipto es la cuarta economía del Medio Oriente con un PIB de 217.000 millones de dólares y sus sectores vitales son el turismo y los servicios que cobra por el paso de más de 40.000 embarcaciones anuales por el Canal de Suez, en su mayoría petroleras que transportan crudo hacia Europa.

Egipto representaba para la propaganda occidental uno de los mejores ejemplos de las virtudes de la aplicación de políticas neoliberales de libre comercio, pues hasta en los años de crisis económica internacional su PIB crecía anualmente.

En 2009 el PIB se ubicó en 4,7%, en 2010 llegó a 5% y se preveía que para 2011 alcanzara el 6%. Estos números confirman que el aumento de PIB no implica que se resuelvan las principales necesidades del grueso de los habitantes como son el acceso a la salud, la educación, vivienda y alimentación, entre otras.

Según datos proporcionados por el FMI, el 40% de los egipcios (34 millones) vive por debajo de la línea de pobreza con menos de dos dólares diarios, que no alcanzan ni para una comida. Los subsidios que otorga el gobierno son ínfimos en comparación con los gastos de vivienda, electricidad, salud, educación, agua, etc.

Como un gran terremoto social, todos los problemas han surgido en un momento por la geografía egipcia.

Datos de BBC Mundo indican que el déficit presupuestario se cifra en 8% del PIB, la inflación general llegó a 10% y la de los alimentos asciende a cerca de 17%. Por este motivo, en 2009 hubo grandes revueltas en El Cairo, Alejandría, Suez y otras ciudades.

La deuda exterior del gobierno y de las personas que han recibido créditos se incrementan con extrema rapidez, mientras que los analistas y Organizaciones no Gubernamentales estiman que el desempleo afecta al 25% de la población.

Alrededor del 12% de la fuerza laboral trabaja en sectores relacionados con el turismo, lo que hace suponer que si las revueltas populares aumentan, mayores serán los problemas para Egipto que depende en grado sumo de la industria sin humo.

Los ingresos por servicios turísticos alcanzaron en 2009 los 11.600 millones de dólares y en 2010 se estima que sobrepasaron los 14.000 millones por el aumento del número de viajeros que fue del 23% en comparación con el año anterior.

Con los disturbios y tensiones actuales, las acciones de las compañías aéreas y las agencias de viajes vinculadas a Egipto y a esa región han caído, muchos turistas han abandonado el país y a los posibles viajeros se les recomiendan que pospongan la visita o se dirijan a otros lugares.

El otro grave problema para la economía egipcia, y también para la mundial pues ya el costo del barril de petróleo sobrepasó los 100 dólares, fue la amenaza de cierre del Canal de Suez.

Este es un enlace de 120 kilómetros de longitud que une el Mar Rojo y el Golfo de Suez con el Mediterráneo y por donde pasa una importantísima cantidad de la producción del crudo mundial.

Su clausura habría implicado que los buques que se desplazan por esa vía marítima de Asia e Europa, o viceversa, tendrían que realizar el recorrido por el Cabo de Buena Esperanza de África, es decir, 9.650 kilómetros más de extensión con la consecuente extensión del tiempo de travesía y de costo por transportación.

La utilización del Canal de Suez representó para El Cairo una entrada de 4.770 millones de dólares en 2010, cifra que aumenta cada año por la cantidad de embarcaciones que lo atraviesan.

Varias compañías suspendieron las operaciones durante las manifestaciones y disturbios, entre ellas el grupo AP Moller-Maersk, (la más grande del orbe en el transporte de contenedores) y sus filiales Maersk Line, Safmarine y Damco.

Los alzamientos masivos han echado por tierra la propaganda occidental que ponía a Egipto como modelo de desarrollo neoliberal y de libre comercio.

El principal aliado estadounidense en el norte de África, a quien Washington asigna 1.500 millones de dólares anuales en ayuda militar, estaba subido a un iceberg que al derretirse ha dejado ver en la superficie un lodazal donde miseria, desigualdad y desempleo enfangan a sus habitantes.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122454&titular=egipto-otro-fracaso-neoliberal-

--
Daniel Escobar
EES

La crisis de Oriente Medio puede dejar al mundo pendiente del barril de petróleo


egypt-protests-007Hay sombras de la turbulencia de los primeros 70 en la inflación, la inestabilidad financiera y el caos político de Egipto. 
Para quienes tengan una memoria lo bastante buena, todo parece inquietantemente familiar. Con un trasfondo de inflación ya en ascenso, Oriente Medio se sume en el caos, catapultando los precios del petróleo y precipitando a la economía global en una recesión. 

Esto fue precisamente lo que sucedió en 1973-74 como resultado de la guerra árabe-israelí, mediante un boicot a Occidente por parte de los productores del cártel de la OPEP y un aumento del precio del crudo, multiplicado por cuatro. La crisis, sin embargo, tenía raíces más hondas: la incapacidad de los EE.UU. de anclar el sistema financiero internacional, dado el coste de la guerra de Vietnam y los programas de la Gran Sociedad del presidente Lyndon Johnson, un incremento regular de la presión de los precios a lo largo del quinquenio anterior, y la fácil disponibilidad de crédito conforme los políticos trataban de que continuara el largo auge de postguerra.

An-Egyptian-anti-governme-004No es tan difícil extrapolar 1973-74 a 2010-11, ¿verdad? El periodo transcurrido desde 2007 ha sido testigo de una crisis financiera internacional que es, se podría sostener, aún más profunda que la ruptura del sistema de Bretton Woods en 1971. Los EE.UU. se han visto severamente perjudicados por el sobreesfuerzo militar y el estallido de su burbuja inmobiliaria. La inundación de la economía global con dinero barato ha acelerado la recuperación económica, pero a costa de precios con alzas históricas en la alimentación, el cobre a 10.000 dólares por tonelada y el crudo Brent otra vez por encima de los 100 dólares el barril.

Ahora va cayendo el dominó por todo el Norte de África: ayer Túnez, hoy Egipto, mañana quizá Argelia. Los regímenes igualmente antidemocráticos de Oriente Medio, que se asientan sobre enormes porciones de las reservas mundiales de petróleo, observan inquietos la situación.  

En el caso de que la historia se repitiera, el resultado sería inicialmente una mayor inflación a medida que las empresas fueran subiendo los precios y los trabajadores intentaran conseguir salarios mayores. A esto le seguiría la deflación provocada por las apreturas de la rentabilidad empresarial y los ingresos reales de los consumidores a causa de los precios de la alimentación y la energía más caros, unida a las restricciones de la política monetaria conforme los bancos trataran de reducir de nuevo la inflación. 
Los mercados financieros, hay que decirlo, parecen notablemente relajados ante estas hipótesis más propias del planeta Marte. Los precios por acción se disparan rugientes columpiándose en el optimismo ante las perspectivas de crecimiento de las dos mayores economías del mundo, China y los EE.UU. Los mercados de bonos también parecen haberse desembarazado del riesgo de que los responsables políticos puedan empezar en fecha próxima a aumentar el coste de los préstamos.

Esta visión del mundo, no obstante, se basa en una serie de supuestos, unos más plausibles que otros. El primero es que se producirá una transición pacífica a la democracia en Egipto. El segundo es que no se registrará un efecto en cascada en los estados productores de petróleo de Oriente Medio. El tercero es que, aunque se extiendan las protestas, por ejemplo, a Arabia Saudí, el flujo de petróleo se verá relativamente poco afectado. El cuarto es que la recuperación global es ya bastante robusta para menospreciar cualquiera de las dificultades locales que planteen los acontecimientos del Norte de África y Oriente Medio. Y por último, que los precios de las materias primas en aumento son señal de una recuperación que empieza a echar raíces.  

Hay parte de este análisis que suenan a ciertas. En 2011, un Egipto con Hosni Mubarak en trance de abandonar parece bastante distinto del Egipto de octubre de 1973 con el ejército israelí cruzando el Canal de Suez. No hay razón inherente por la que un nuevo gobernante deba adoptar una posición antioccidental, y a largo plazo la transición a la democracia en toda la región sumaría estabilidad geopolítica.  

Tampoco es inevitable que se derrumben otros regímenes. Los elevados precios de los alimentos y los niveles crónicos de desempleo que afectan a una población joven son tan evidentes en Arabia Saudí como en Egipto, pero los elevados precios del petróleo vienen a significar que el gobierno nada en dinero y trataría de comprar a los disidentes. Dicho esto, la descripción por parte del monarca saudí Abdulá de quienes protestan en Egipto como "infiltrados que tratan de desestabilizar su país" muestra que los saudíes ofrecerán palo además de zanahoria en caso de que se extiendan los llamamientos en favor del cambio de régimen. La actual situación de Oriente Medio no es anómala comparada con la de Europa Oriental en 1989 (cuando Mijail Gorbachov tiró del enchufe, retirando el apoyo militar soviético) pero una lección de la caída del comunismo es que hasta el régimen de apariencia más estable puede ser rápidamente derrocado si se dan las circunstancias precisas.

Pero para que el suministro de petróleo se vea gravemente afectado, el descontento tendría que extenderse y llevar a regímenes que quisieran utilizar sus reservas de crudo con fines políticos. Ha habido un repunte en los precios del petróleo, pero por el momento eso es todo lo que hay. Hay razones a largo plazo que explican los elevados precios del petróleo, pero no hay ninguna razón evidente por la que los acontecimientos de Egipto tengan que hacer que el costo del crudo se aproxime a los niveles históricos de casi 150 dólares por barril que vimos en 2008.

Sólo que lo que resulta "evidente" no siempre le importa mucho a los mercados financieros, en los que los precios se ven influidos por oleadas de confianza excesiva intercaladas con accesos de pánico. Por el momento, el ánimo es de máximo optimismo, marcado no sólo por una disposición a hacer caso omiso de lo que sucede en Egipto sino también a minimizar las evidencias de sobrecalentamiento en Asia y la especulación de materias primas alentada por la política de dinero barato de la Reserva Federal. Irónicamente, esto conducirá a precios del petróleo aún más elevados y alimentos todavía más caros, lo que incrementará las posibilidades de un brusco aterrizaje final.
Así pues, ¿qué pasa entonces con la política? Quienes presionan en favor de una mayor disciplina monetaria sostienen que la lección de 1973-74 es que una vez que arraiga la inflación resulta tremendamente difícil de erradicar. Las medidas políticas han sido demasiado holgadas durante demasiado tiempo. No hacer nada supone el riesgo de bombear todavía más aire en las burbujas de activos, que acabarán por reventar, conduciendo a la recesión. Quienes defienden que la política se mantenga sin cambiar o aflojar afirman que los sindicatos son mucho menos poderosos que en 1973 y no pueden presionar al alzar en el precio del trabajo en respuesta a los precios más elevados de las materias primas. El coste cada vez mayor del petróleo y los alimentos actúa de hecho como impuesto al consumo, siguiendo su argumento, lo que lleva a presiones deflacionarias y, por último, a una menor inflación. Aplicar una política más estricta convertiría la desaceleración en recesión, sobre en todo países como Gran Bretaña, en los que los elevados niveles de deuda personal entrañan  que los particulares sean vulnerables a  tasas de interés más elevadas. Por el momento, parece probable que las tasas de interés sigan sin cambios, pero los sucesos de Oriente Medio se han sumado a un dilema peliagudo sobre las medidas políticas.  

La verdad es que resulta difícil ver cómo puede acabar bien esto. La razón por la que el petróleo resulta tan caro refleja lo que sucede en China y los Estados Unidos, más que en Egipto y Túnez, pero con todo deberíamos seguir preocupados. ¿Por qué? Porque las cuatro recesiones principales desde principios de los 70 se han visto precedidas por una brusca subida de los precios del petróleo.

Larry Elliott dirige la sección de economía del diario británico The Guardian y es coautor, junto a Dan Atkinson, de The Gods That Failed: How the Financial Elite Have Gambled Away Our Futures (Vintage) [Divinidades fallidas: Cómo la élite financiera se ha jugado nuestro futuro].

Fuente: http://www.guardian.co.uk/business/2011/feb/07/economics-oil-inflation-middle-east

--
Daniel Escobar
EES